Gremiales | 9 abr 2021
ANALISIS
La pérdida salarial se profundiza y se empiezan a trabar las paritarias de este año
La alta inflación se mantuvo en marzo y complica el techo impuesto por el presupuesto 2021, lo que condiciona los acuerdos salariales. Además, el retroceso de los ingresos, tanto en el sector privado como en el estado, empieza a pesar a la hora de negociar este año. Las últimas mesas de discusión fracasaron por esa combinación compleja.
Por: Diego Lanese
Inflación alta, arrastre de pérdida salarial y dudas respecto al futuro de la economía. Estos tres ingredientes aparecieron en las últimas discusiones salariales que se abrieron en los últimos días, y que comenzaron a complicar los acuerdos, que en los primeros meses del año tuvieron algunas firmas de peso. Pero el deterioro de la situación general empezó a pesar, en especial porque se terminó de romper el techo impuesto por la inflación proyectada por el gobierno: un 29 por ciento para todo el año. A esta altura, con marzo por arriba de los cuatro puntos –según las proyecciones –esta idea de la Casa Rosada parece una utopía, lo cual se nota en las últimas negociaciones, que fracasaron por la falta de un aumento cercano al incremento del IPC real, y porque los gremios buscan recuperar lo perdido en los años anteriores, que en algunos casos supera el 15 por ciento de promedio.
La posibilidad de un fracaso generalizado de las paritarias venideras es algo que preocupa en los pasillos del Ministerio de Trabajo, que por el momento no dan señales de intervención, pero que monitorean que se mantengan los parámetros de la discusión salarial según las intenciones de la Casa Rosada. En ese sentido, luego de varios acuerdos firmados, ahora las discusiones están empantanadas, producto de la inflación que no se detiene y la necesidad que expresan los gremios de recuperar lo perdido en el primer año de pandemia. Así, se estima que la destrucción del poder de compra de los salarios “en los últimos cinco años supera el 17 por ciento en términos reales”, según revela un informe del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITEGA) al que tuvo acceso Política del Sur.
El estudio recuerda que “esta caída se suma al deterioro acumulado entre 2016 y 2019, dando como resultado que los salarios en 2020 fueron en promedio un -17,2 por ciento menores que en 2015”. Los datos de los últimos dos trimestres de 2020 y en especial el último,” alentaban la esperanza de una mejora en los indicadores de empleo, mientras que las primeras paritarias cerradas este año se ubicaron entre 29 y 35 por ciento, unos puntos por encima de la inflación minorista proyectada por el Gobierno para todo el año”. Pero al comienzo de este segundo trimestre, destaca el ITEGA, “los analistas proyectan una inflación en torno al 48 por ciento para 2021, y en algunos casos, incluso con tendencia alcista”.
Negociaciones empantanadas
Con los datos revelados por el informe del ITEGA, se entiende que las paritarias que se negocian en estos días están cuanto menos empantanadas. Pasó con la negociación metalúrgica, que ayer tuvo un nuevo capítulo de la discusión salarial, que fracasó. Además, otra paritaria clave es la de Comercio, que sebe reunirse este mes. Desde el gremio que lidera Armando Cavalieri aseguran que pedirán una recomposición del 36 por ciento, similar al que reclamó Antonio Caló de la UOM, a la espera de la respuesta de los empresarios. Si se piensa en las paritarias firmadas en el primer trimestre del año, hay diferencias en los niveles acordados. SUTERH (encargados de edificios) cerró en 32 por ciento, Luz y Fuerza acordó un 29,5 por ciento, AySA un 32 por ciento, UTEDyC un 30 por ciento y los ferroviarios un 34 por ciento.
En estas semanas, comenzarán a negociar gremios más grandes, encabezados por comercio, construcción y la mayoría de los gremios industriales, lo que marca genera expectativa. En el sector público, los acuerdos logrados están por encima de la media oficial, pero incluso en algunos casos no alcanza. Esto se vio en la discusión iniciada esta semana entre los docentes universitarios y el Ministerio de Educación. En la apertura de la negociación, la oferta de incremento salarial incluye el pago en cuotas de acuerdo al siguiente esquema: 5 por ciento en abril, 5 por ciento en junio, 4 por ciento en agosto, 2 por ciento en octubre, 4 por ciento en noviembre, 3 por ciento en diciembre, 6 por ciento en enero, y un 4 por ciento en febrero. Es decir, la oferta fue del 33 por ciento, pero en 14 meses.
Por eso, los gremios lo rechazaron por “insuficiente”, y alertaron que además de la suba de este año hay que pensar en recuperar lo perdido. En este sentido, desde la CONADU Histórica le pusieron cifras a lo perdido 20 por ciento hasta marzo del 2021. Así se lo adelantó a Política del Sur el titular del gremio, Luis Tiscornia, quien recordó que el último encuentro nacional de la entidad acordó pedir “urgente apertura de la paritaria salarial; recuperación del 20 por ciento perdido en la paritaria anterior hasta marzo 2021; aumento no menor a la inflación en 2021 con cláusula gatillo, y reconocimiento de gastos por conectividad”. Pero como estaba de paro, CONADU Histórica no fue convocado a la mesa de discusión. Nos excluyeron arbitrariamente, pusieron la reunión el día de nuestro paro y no nos dejaron participar porque estamos en medio de esa protesta”, recalcó Tiscornia, que adelantó que igual habrían rechazado la oferta oficial.