sábado 05 de julio de 2025 - Edición Nº2404

Gremiales | 29 mar 2021

CLASES PRESENCIALES

Protestas de docentes porteños luego del primer caso fatal en una escuela

Un profesor de un colegio de Villa Lugano murió de coronavirus, lo que generó la alarma en el sector. Los gremios realizaron distintas protestas esta mañana, incluyendo un paro de actividades. Los datos de la pandemia ponen en duda que las aulas sigan abiertas.


Esta mañana, gremios docentes de la Ciudad de Buenos Aires realizaron distintas protestas luego de la muerte de un profesor afectado por el coronavirus. El primer caso fatal del ciclo lectivo 2021 puso otra vez el foco en las clases presenciales, que son defendidas por las autoridades porteñas. La muerte de Jorge Langone, docente de la Escuela Técnica 13 del Distrito Escolar 21, del barrio de Villa Lugano, fue denunciada por los sindicatos, que realizaron actividades de visibilización y recordaron que la cantidad de casos en Capital Federal viene aumentando desde que se abrieron las escuelas, y que los datos marcan que no están dadas las condiciones de mantenerse así como están planteadas.

 

 “A Jorge se le detectó Covid-19 luego de haber concurrido a trabajar presencialmente a su escuela y falleció después de largos días de internación”, dijo el gremio UTE, mediante un comunicado. “Como venimos advirtiendo, la improvisada presencialidad propuesta por el gobierno de la Ciudad no tiene perspectivas de cuidado para la docencia en particular ni para la comunidad educativa en general. Desde que se abrieron los edificios escolares se produjeron más de 1.200 contagios entre docentes, auxiliares y estudiantes”, afirmó la entidad. Ante esto, este lunes la entidad lanzó una “jornada de duelo y protesta”, con abrazos a las escuelas, cese de tareas, semaforazos, asambleas, reuniones con familias para decirle “no a la flexibilización de los protocolos de (Soledad) Acuña y (Horacio Rodríguez) Larreta”.

 

En tanto, Ademys, otro de los gremios del sector, llamó a un paro de actividades. “Como venimos denunciando, esta lamentable muerte es producto de una política aperturista de los gobiernos que privilegian los intereses económicos por sobre la salud, exponiendo a toda la comunidad educativa a contagios y muertes evitables”, denunciaron mediante un comunicado. “Desde que se volvió a las escuelas con los protocolos inviables del gobierno, sin recursos y con la habilitación al uso del colapsado transporte público aumentaron un 50 por ciento los casos en la Ciudad de Buenos Aires”, recordaron.

 

En octubre pasado, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) elaboró un documento de análisis de la vuelta de las clases, donde ratificó que “la vuelta a las escuelas en la modalidad presencial es imprescindible”, pero pidió observar “las diferentes realidades epidemiológicas existentes en nuestro país y el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios” como “aspectos insoslayables a tener en cuenta para el regreso a las aulas”. “Creemos que en el proyecto de regreso a las aulas es fundamental cuidar la salud de los niños, niñas y adolescentes con las medidas adecuadas y destacamos que los integrantes del plantel docente y no docente de los colegios deben ser considerados trabajadores esenciales, como los trabajadores de la salud, de las fuerzas de seguridad y del transporte público para hacerlo realmente viable”, afirmaron.

 

La SAP afirmó que las clases presenciales son recomendables cuando en la jurisdicción hay 200 casos de Covid-19 nuevos cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días. Cuando esta cifra es superada, dice la entidad, “existe el riesgo más alto de transmisión en escuelas”. Los gremios docentes y algunos especialistas recordaron que del 15 al 28 de marzo, según los datos oficiales, en la Ciudad de Buenos Aires se dieron 472,55 casos cada 100 mil habitantes, lo que hace que la presencialidad quede en duda.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias