

Por: Leonel Manganielo
Luego de que los integrantes de Juntos por el Cambio no se presentaran a la última reunión de la Comisión de Organización Territorial y Vivienda, desde el oficialismo manifestaron su malestar, sobre todo la presidenta de la comisión María Reigada, quien sostuvo que la oposición “no tiene ninguna excusa” para ausentarse.
“Estamos tratando de discutir dos propuestas legislativas con las que entendemos pueden llegar a haber diferencias, pero si no discutimos no podemos ni arribar a acuerdos, ni desechar la propuesta, no podemos avanzar. Nosotros convocamos a invitados de universidades de organizaciones, de la Sociedad rural y de la Unión de Trabajadores de la Tierra, osea desde empresarios agropecuarios hasta trabajadores de la economía popular y tuvimos hasta intendentes que plantearon que la propuesta del senador Francisco Durañona, no solamente es viable, sino que destraba un montón de conflictos que se tiene sobre todo en el interior de la provincia”, señaló la senadora en diálogo con Política del Sur.
El proyecto de ley presentado por Durañona propone “garantizar el acceso y la seguridad de la tierra destinada a la vivienda y agricultura familiar, en condiciones de igualdad para todas las personas humanas en territorio de la provincia de Buenos Aires”.
Asimismo, la legisladora oriunda de La Matanza, explicó que la otra propuesta que buscan trabajar en la comisión es sobre “la reformulación en algunos articulados de la ley 14.449 que es una ley de avanzada que plantea la generación de movilidad de suelo urbano ocioso” y señaló que “era necesario retocar algunas cuestiones para darle un poco mas de musculatura y de agilidad”.
“No entendemos porqué no quieren tratarla, cuestionan algunos artículos en llamadas telefónica, nos anuncian que tienen algunas diferencias pero no se presentan y no están posibilitando es el tratamiento de esas diferencias. Algunas cuestiones están relacionadas con artículos que fueron propuestos por Felicitas Beccar Varela (Cambiemos), que perdieron estado parlamentario y los estamos retomando. Por lo tanto no entendemos si es que realmente quieren modificar o aportar en la formulación de estas propuestas o si lo que quieren es que no tengamos un rédito político satisfactorio ante lo que estamos trabajando”, disparó.
Siguiendo con la cuestión de hábitat, la senadora se refirió al desalojo de los terrenos usurpados en Guernica y reconoció que “el desenlace no fue el que se estaba buscando”, ya que “cuando la Provincia intervino fue para buscar una solución porque cuando el desalojo no es por la decisión de las familias, termina siendo violento”.
“El gobierno estuvo trabajando durante 40 días con presencia en el lugar donde además se realizaron un montón de trámites de documentación y de asistencia y donde se mantuvo un diálogo constante con cada familia para evitar el puente que realizaban quienes decían que las estaban representando. De hecho en el momento en que se generó el desalojo no había ni 200 familias, porque la mayoría ya había aceptado los acuerdos que se hicieron”, destacó.
En esa línea, añadió: “Se está trabajado ahora con esos acuerdos, se logró un traslado en algunos casos en lugares donde puedan alquilar y para eso hay un subsidio por parte de la Provincia y en otros casos se les dio las herramientas y recursos para agrandar o terminar la vivienda donde estaban porque muchas veces pasa que hay tres generaciones viviendo en un lugar muy pequeño o sin terminar”-
“En la Provincia tenemos quizás cerca de 2 millones de personas con déficit habitacional y no todo es construir viviendas sino que en muchos casos se necesita fortalecer la que ya se tiene. En eso se está trabajando y por eso se propuso disponer de 85 mil lotes con servicio y más de 33 mil viviendas”, subrayó.
Por último, valoró el proyecto de ley que no se trató en esta última sesión pero que se prevé que si se haga dentro de dos semanas y que tiene que ver con la construcción de nuevas cárceles y alcaldías.
LEER MÁS: Diputados aprobó expropiaciones en el conurbano con destino a nuevas unidades carcelarias
“Estas nuevas unidades carcelarias tienen 2 objetivos, por un lado descomprimir las cárceles y por el otro acercar algunas unidades carcelarias a los lugares donde están las familias de quienes están privados de su libertad para que no se corte tan abruptamente esa relación familiar que es la que a veces le da posibilidad de reinserción cuando sale”, resaltó Reigada.