domingo 02 de noviembre de 2025 - Edición Nº2524

Gremiales | 28 may 2020

PANDEMIA

Piden que todas las empresas que vuelvan a la actividad tengan un “comité de salud”

Lo propuso la dirigencia de la CTA de los Trabajadores. En un encuentro con funcionarios, remarcaron que se necesitan “medidas consensuadas” para evitar contagios en las unidades de trabajo. En el sector público ya funcionan organismos de este tipo y quieren extenderlos a todos los sectores.


Por: Diego Lanese

Pese a que en la zona metropolitana se comenzó a notar un aumento de casos de coronavirus, en los últimos días crecieron las actividades que volvieron a producir, tratando de reactivar la economía. En Lanús, por ejemplo, se habilitaron 18 rubros industriales, en acuerdo con las autoridades nacionales y de la provincia de Buenos Aires.

 

El temor de las autoridades es que los lugares de trabajo se vuelvan focos de contagios, por lo que la vuelta se hace bajo protocolos de contención. Los dirigentes de la CTA de los Trabajadores pidieron que se creen “comités de salud” en cada lugar de trabajo, donde los empleados y las empresas coordinen los esfuerzos para que esos lugares físicos sean seguros. Los espacios serán similares a los comités de crisis que se levantaron en varios distritos, en los que piden participar gremios, movimientos sociales y otros espacios.

 

La propuesta de la CTA que lidera Hugo Yasky se hizo en un reciente encuentro donde una comitiva de la central obrera estuvo con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Allí le acercaron un documento con la propuesta, que busca llevar tranquilidad a los trabajadores.

 

El borrador entregado por la comitiva, al que tuvo acceso Política del Sur, afirma que estos comités tendrán la misión de “evaluar, determinar, establecer y regular las medidas de prevención y protección”, en cuanto al “cumplimiento de la indumentaria, los equipos de desinfección, el distanciamiento social y otro sinfín de medidas que incluye cada protocolo en particular de acuerdo a la actividad”. Su objetivo fundamental es “minimizar riesgos, reducir los focos de contagio y garantizar la salud en el trabajo”.

 

La formación de estos comités deberá obligatoriamente tener presencia de los trabajadores y sus representantes sindicales en el ámbito de la empresa con el objeto de ejercer funciones de cuidado de la salud y seguridad en el trabajo”, y se constituirán “con un representante de los trabajadores de la empresa o establecimiento y un representante del empleador”.

 

“La idea es monitorear en forma constante las condiciones de sanidad y el cumplimiento de la larga lista de requisitos que hoy demanda la vuelta a las tareas”, finaliza el documento.

 

El pedido para que los privados tengan estos comités llega cuando en el sector público este paso ya se dio, en especial en los lugares donde nunca se frenó la atención. Además, los médicos piden que cada hospital tenga un comité de crisis y que estos sean articulados a nivel provincial.

 

En este sentido, en la provincia de Buenos Aires existe un espacio que se reúne todas las semanas en el hospital El Dique de Ensenada. Según aseguró el secretario de Prensa del gremio CICOP, Aníbal Aristizabal, este comité “comenzó a funcionar hace un tiempo, y luego de insistir, fuimos incorporados, junto a otros gremios y organizaciones”.

 

En comunicación con Política del Sur, el dirigente explicó que la idea es “tener un comité central que baje directivas a los hospitales, que ya tienen espacios para estudiar el tema”, y agregó: “Desde CICOP tenemos muy articulados estos espacios para proteger a los compañeros.” 

 

En la última reunión, por ejemplo, se habló de la situación laboral en clínicas y sanatorios privados, donde no hay este tipo de comités, y el gremio médico AMBA pidió que haya “más presencia estatal” para evitar situaciones de precarización y, además, se cumplan las formas de prevención del coronavirus.

 

“El aumento de casos colocará al sistema de salud ante un verdadero desafío. Sometido durante años a ajustes y desfinanciamientos que deterioraron fuertemente su capacidad, el panorama se muestra como muy complejo. El sostenimiento de un registro de contagios que aún no han subido de una forma brusca ha permitido que algunos de los problemas de funcionamiento se hayan comenzado a abordar, incrementándose el número de camas disponibles y los insumos para la atención”, señala el gremio médico, en un documento donde alerta sobre la necesidad de mayores medidas preventivas en el sistema de salud provincial.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias