

Por: Diego Lanese
En el marco del anuncio de un nuevo paro de 48 horas para esta semana, el gremio médico Cicop se sumó a los cuestionamientos de la tasa de mortalidad infantil, que hace unos días confirmó la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
Según los datos del Ministerio de Salud bonaerense, el índice de muertes se ubicó en un 8,9 por mil, el más bajo de la historia. El anuncio oficial fue cuestionado por algunas entidades sanitarias, que pusieron en duda el momento en que se difundió la información y la finalidad que persiguió. En tanto, para el sindicato, en pleno conflicto con la mandataria por la falta de convocatoria a la paritaria de este año, la movida del oficialismo tiene “un claro tinte electoral”. Especialistas recordaron que la baja de la mortalidad es una tendencia que lleva casi veinte años y que en los tres de gestión de Cambiemos en la Provincia este descenso se detuvo.
Luego del paro de la semana pasada, Cicop realizó un congreso de delegados, donde además de profundizar las protestas, criticaron el anuncio de Vidal. Según explicó la Gobernadora en conferencia de prensa, la tasa de mortalidad infantil en 2018 fue del 8,9 por mil, la más baja de la historia bonaerense. En 2016, esta tasa estaba ubicada en el 9,9 por mil, mientras que en 2017 el índice era del 9,5.
“La mortalidad infantil viene bajando sostenidamente en los últimos veinte años; si uno mira toda la película, eso es algo bueno”, sostuvo la presidenta de Cicop, Marta Márquez, coincidiendo con la Fundación Soberanía Sanitaria, que la semana pasada relativizó el anuncio.
En diálogo con Política del Sur, Márquez agregó que “lo que llama la atención es que el anuncio se haga sin que estén los números de la mortalidad infantil nacional ni en otras jurisdicciones, porque los datos hay que mirarlos en un contexto”. “Nosotros sabemos que hay fallecimientos de niños bonaerenses menores de un año que se produjeron en Ciudad de Buenos Aires”, dijo.
De todas maneras, Márquez vinculó la baja, todavía no consolidada, con otra faceta de la crisis sanitaria. “Si aún el sistema de salud brinda respuestas que permitan estos logros, tiene que ver con el compromiso de quienes trabajamos, los que nos cargamos al hombro la atención a diario, más allá de los salarios, que en casos como el de los ingresantes está por debajo de la línea de la pobreza”, sostuvo.
La semana pasada, un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria alertó que los datos de mortalidad infantil responden a una curva que “viene bajando sostenidamente a lo largo de los años”, cuya magnitud deberá tomarse cuando se consoliden los datos de todo el país. Además, afirma que el ritmo de la caída desde que Vidal es gobernadora es menor que en la gestión anterior. El trabajo de la organización se conoció a los pocos días de que el gobierno de Vidal festejara públicamente los datos de mortalidad infantil. En primer lugar, remarca el trabajo -al que tuvo acceso Política del Sur-, “es prudente esperar la consolidación de los datos de mortalidad infantil a nivel nacional”.
Respecto de la nueva protesta, el gremio aprobó un nuevo paro de 48 horas, que se llevará a cabo mañana y el jueves. Durante la primera jornada de esta medida de fuerza, marcharán hasta el Ministerio de Economía bonaerense para hacer oír sus reclamos. Además, la próxima semana se montará una carpa sanitaria en la Ciudad de Buenos Aires para visibilizar el conflicto, como ya se hizo en otros años. La semana pasada, desde Cicop ya habían llevado adelante un paro de 48 horas el miércoles 5 y el jueves 6 de este mes. De esta manera, con la medida de fuerza próxima y la carpa del 26, completará 15 días de paro en 2019, con siete de 24 horas y cuatro de 48.
“La falta de convocatoria a paritaria de parte del gobierno de María Eugenia Vidal cumplió otra semana y va camino a la mitad del año dando la espalda a los profesionales de la salud pública bonaerense, pese a los compromisos asumidos en el último acuerdo de 2018 y a que han transcurrido más de cinco meses de este año con hospitales y centros de salud a la deriva, dependiendo casi exclusivamente del compromiso de sus trabajadores, la lógica consecuencia de decisiones que asombran por la desidia y el desentendimiento”, expresó el documento aprobado luego del congreso.