

“Generacionalmente, tiene que haber una posibilidad de que otra gente se postule, esté y pueda aspirar a ser dirigentes”, afirmó la precandidata a intendenta de Lanús Lara Villalba, quien después de haber ocupado varios cargos en el distrito en gestiones peronistas, apunta a conducir el Ejecutivo con el lema: “Ahora una mujer”.
Villalba fue titular de la Secretaría de Gobierno durante la gestión municipal de Darío Díaz Pérez. También fue Asistente Letrada de la delegación local del Ministerio de Trabajo y en la Secretaría de Planificación y Medio Ambiente, que “incluía a la industria”, aclaró. Desde 2018 trabaja para lanzar su precandidatura a la cabeza del Municipio.
De visita al piso de Política del Sur, la dirigente apostó por “la unidad del peronismo” tanto a nivel local como nacional y reconoció que el anuncio de la fórmula Fernandez-Fenández la sorprendió.
- ¿Cómo ves el armado de la oposición en Lanús?
- Tenemos que llegar a las PASO. Estamos trabajando muy fuerte. Lanús tiene una gran crisis política, tenemos más de diez candidatos. Algunos más o menos conocidos, algunos con referencias políticas anteriores. Estamos trabajando fuertemente para ser una opción y entrar a las Primarias. Generacionalmente, tiene que haber una posibilidad de que otra gente se postule, esté, tome el conocimiento y la capacidad de tantos compañeros que tenemos, pero tenemos que poder aspirar a ser dirigentes. ¿Por qué no otros dirigentes, y en este caso una mujer que tiene el corazón puesto en el municipio? Estamos trabajando en un proyecto que nos incluya.
- ¿Habrá PASO pese a los acuerdos que se alcancen a nivel nacional?
- Pertenecemos al Partido Justicialista y entendemos que la fórmula Fernández-Fernández ha dado un aire y una percepción desde lo social y económico que no se esperaba, pero aspiramos a que sí, porque si no, es difícil. La información que estamos trabajando con referentes a nivel nacional es que en Lanús habría PASO. Nosotros no tenemos un intendente que represente al PJ o a Unidad Ciudadana, entonces está esa posibilidad. Si somos más de diez precandidatos, es porque no hay ningún referente político. Cuando el Intendente (Néstor Grindetti) ganó en 2015, fue con un porcentaje chico; en el 2017, también. O sea que el corazón de los vecinos sigue siendo peronista, como concepto de lo que queremos, no partidario. Tenemos que trabajar y conquistar.
- ¿Creés que se va a alcanzar la unidad?
- La unidad es importante, necesaria, pero con algunas condiciones. Nosotros tenemos que poder llegar a las PASO. Entiendo que PASO en Lanús va a haber.
- En la cuenta de diez precandidatos, ¿incluís a referentes del Frente Renovador?
- Seríamos once. Nicolás Russo está trabajando en algunos espacios del PJ, pero yo contaba los nuestros, los históricos del espacio. No depende de nosotros sumarlo a las PASO, depende del Frente Renovador.
“La política sigue siendo un espacio de mayoría hombres, tenemos que seguir trabajando muchísimo para que las mujeres ocupen espacios.”
- ¿Cómo ves la gestión de Grindetti?
- No lo puedo despegar de la imagen de (el presidente Mauricio) Macri. El Intendente ha hecho un abordaje sobre el espacio público, pero se ha quedado en eso. Podría haber tenido un abordaje social, el espacio público no alcanza. El vecino a quien le hicieron la vereda le gusta, pero no tiene un mango. Lanús socialmente está quebrada. Además, podemos hablar de dónde salieron esos fondos, que es la deuda que tenemos.
- ¿Las situaciones de conflicto lo relacionás en forma directa con el gobierno local o es una consecuencia del modelo nacional?
- Lo nacional es lo fundamental, tenemos esta situación económica porque el Gobierno tomó estas medidas, y hay gente que ya se cayó, hay gente que está pésimo. Sumado a eso, desde lo municipal se ha acrecentado, lo municipal ha colaborado con esta presión. El corazón de Lanús es productivo. Lanús es chico, lo conocemos en territorio. Necesitamos generar políticas para que las industrias pymes las podamos mantener y también fomentar la industria que fomenten los trabajos desde otros espacios. Quiero que Lanús crezca.
- ¿Cómo se traslada esa situación a municipios con intendentes opositores al Gobierno, como Lomas de Zamora o Avellaneda?
- Lomas ha mantenido a través de Martín Insaurralde su trabajo desde el espacio y no se ha olvidado de dar respuesta socialmente. Inclusive, ganó Macri y ganó Martín. O sea, la gente elige quién lo administra. En Avellaneda, (Jorge) Ferraresi sigue gestionando para la gente. Vemos que con gran esfuerzo sigue manteniendo planes que a nivel nacional no están más. La gente cuando tiene un intendente, un administrador, y ve que sigue trabajando, lo vota. Te das cuenta que cuando tenés un buen intendente, se lo elige.
- ¿Cómo respondés a las críticas a la gestión de Díaz Pérez?
- Tenemos que hacernos cargo primero de que quien dirige, decide cómo se hacen las cosas. Darío ha tenido la voluntad de hacer las cosas para mejorar Lanús; algunas se habrán logrado, otras no. Por algo la gente habrá decidido otra opción. Pero también hay que evaluar los fondos con los que cuenta para gestionar.
- ¿Cómo ves la cuestión de género en la política?
- Siento que las mujeres podemos ocupar muchos espacios. Quiero ser intendenta. Ahora con la ley de paridad las mujeres llegamos al 50 por ciento de las listas, pero desde lo político sigue siendo una deuda. Tenemos que seguir trabajando muchísimo para ocupar espacios, no se plantea por una cuestión de cupo. La política sigue siendo un espacio de hombres la mayoría. La gente dice que tiene que ser por capacidad. La ley de cupo fue necesaria. En los cargos de responsabilidad somos pocas, en los grandes lugares de decisión las mujeres son menos. Nosotras tenemos capacidad porque nos formamos. Las mujeres vemos las cosas de otra manera, tenemos una visión circular, vemos el problema completo.
- ¿Eso pensás aplicar en tu eventual gestión?
- A Lanús le propongo una gestión política integral, una visión sensible que tiene que ver con entender lo que cada espacio necesita. Nadie quiere una administración pública no eficiente, necesitamos una gestión en la que al vecino se lo cuente.
- ¿Cuáles son las tres principales problemáticas que ves en el distrito?
- Primero, lo social; tenemos una situación dificilísima, tenemos vecinos que recurren a pedir ayuda. Después, la planificación urbana; necesitamos hacer tareas a corto, mediano y largo plazo, tenemos que hacer un trabajo sobre vialidad, sobre el problema hídrico, necesitamos un plan fuerte para poner al día todo el sistema pluvial. Y la reactivación económica.
- ¿Cuáles serían tus primeras tres medidas desde el despacho municipal?
- La primera medida es social. Haría un trabajo fuerte en los espacios que tiene el municipio y la recuperación, que son de la comunidad y que tiene que tomarlos desde la incorporación, como los clubes de barrio. Primero lo social y después el resto. Debemos tener una protección social muy distinta. El comercio y la pyme van a ir de la mano con lo social.