

El vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, el radical Daniel Salvador; la presidenta de la Asamblea de la Coalición Cívica ARI (CC-ARI), Maricel Etchecoin; y el jefe de Gabinete provincial y líder del PRO, Federico Salvai, concretaron el lunes una reunión en la que definieron la continuidad de los tres espacios en la alianza Cambiemos a nivel provincial de cara a las elecciones.
Por su parte, el senador provincial oficialista y referente de la CC-ARI Andrés De Leo confirmó que “el mensaje que se envió desde los tres partidos apunta a fortalecer Cambiemos”.
Con @fedesalvai y @SalvadorPBA conversamos sobre el avance de las obras hidráulicas y de las obras en escuelas de la provincia. Venimos de distintos espacios políticos pero tenemos el mismo objetivo: trabajar juntos para construir consensos y seguir fortaleciendo #Cambiemos. pic.twitter.com/8vcwDibZyD
— Maricel Etchecoin (@metchecoin) 18 de febrero de 2019
La conclusión alcanzada tras la reunión fue que “se necesita más Cambiemos y menos PRO”, según indicó el legislador oficialista, quien además advirtió que “hay que pensar en los equilibrios que debe tener cada fuerza” dentro del espacio.
Sin embargo, la gestión de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, quien responde al PRO, fue destacada por el senador por su “liderazgo natural, fuerte, y la sentencia” a la hora de gobernar. Entre las cualidades que diferencian a las demás fuerzas que integran el bloque, De Leo opinó que la Unión Cívica Radical (UCR) “tiene una fuerte inserción territorial”, mientras que la Coalición “da un sostén en la ética moral y la lucha por la República”.
En cuanto a la preponderancia que puede alcanzar el PRO en el oficialismo, el legislador concluyó que “algunos partidos creen que tienen que llevar el liderazgo dentro de la alianza, eso genera tensiones”.
La actividad electoral comenzó el último domingo en La Pampa con la interna de Cambiemos, donde el radical Daniel Kroneberger se impuso sobre Carlos Mac Allister, figura del PRO, y se definió como candidato a gobernador. El resultado fue suficiente para que De Leo alcance una reflexión: “Necesitamos cada vez más Cambiemos y menos de particularidades, fundamentalmente del PRO, que es el partido hegemónico”, expresó.
El panorama planteado para la estructura provincial puede trasladarse a la esfera nacional, donde dirigentes radicales como el vicepresidente de la UCR nacional, Federico Storani, impuso condiciones para la continuidad del radicalismo dentro del espacio.
Distintos sectores, incluso, impulsan la idea de presentar fórmula propia en las elecciones nacionales y definir los candidatos en una PASO que enfrente al presidente Mauricio Macri, o proponen que quien acompañe la búsqueda de reelección del Jefe de Estado sea una figura radical.
Conflicto docente
El senador oficialista participó el sábado de las Mesas Educativas Distritales, actividad encabezada por Vidal y su equipo en Ensenada, donde se lanzó la consigna “Cada día cuenta”, en referencia a que los sindicatos docentes respeten el inicio de clases fechado para el 6 de marzo.
El objetivo de la reunión fue “promover y generar acciones tendientes a mejorar la calidad educativa y los vínculos”, indicó De Leo, pese a que los gremios que nuclean a los trabajadores de la educación hayan tomado la actividad como símbolo de provocación en la negociación.
“Es un error muy lamentable esa visión porque pareciera que sólo les toca discutir sobre educación a los funcionarios del gobierno y a los funcionarios sindicales”, sostuvo.
Del encuentro participaron además el director general de Educación y Cultura de la provincia, Gabriel Sánchez Zinny; el senador nacional y exministro de Educación, Esteban Bullrich; y Alejandro Finocchiaro, actual titular de esa cartera.
“Permitir la participación de otros actores como docentes y padres es muy importante para impulsar y poner una vara más alta a la calidad educativa que queremos”, consideró De Leo.
Los docentes rechazaron el primer ofrecimiento salarial del gobierno provincial por no contemplar la pérdida de poder adquisitivo que arrastran de 2018 y están a la espera de una nueva convocatoria que aún no fue anunciada.
“Seguir repitiendo los errores y encapsular la discusión sólo en funcionarios sindicales y del Gobierno es la receta que ha fracasado y que tenemos que tratar de modificar”, destacó el legislador.