

La inflación en el Conurbano bonaerense fue mayor a los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec). Según el informe de la Fundación Buenos Aires XXI, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en octubre una suba del 5,2 por ciento. La categoría Alimentos y Bebidas no alcohólicas acumuló uno de los mayores incrementos.
El aumento anual hasta octubre fue de 40,1 por ciento en la región, según el relevamiento encabezado por la Fundación en conjunto con responsables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). En el mismo período, el Indec registró un aumento de 39 por ciento.
Los datos comprenden la ponderación de un total de 1.460 precios de 390 bienes y servicios consultados en comercios de Lomas de Zamora, Temperley y Lanús. El contador y presidente de la Fundación Buenos Aires XXI, Juan Carlos Vacarezza, evaluó que “la caída más virulenta del ingreso real es en el Conurbano”, debido a que la comunidad afrontó aumentos mayores.
La categoría Alimentos y Bebidas no alcohólicas registró una suba del 37,4 por ciento a lo largo del año, mientras que el área de Comunicaciones responde al mayor aumento con el 61 por ciento, le sigue Equipamiento y Mantenimiento del Hogar con el 37,8 y Transporte con el 37,6 por ciento.
De cara a la problemática para el 2019, Vacarezza describió tres escenarios posibles: “Un esquema en forma de ‘V’, un posible estancamiento o la teoría del colapso”, y mostró mayor preocupación por la estabilidad económica del 2020.
La primera de las alternativas es la visión más optimista y estima que “la recesión llega a su fin y comienza un crecimiento en función de la producción agropecuaria y el turismo. Se llega al punto mínimo y se empieza a subir. Comenzaría la recuperación, crecerían las importaciones y el turismo”, pronosticó al aire de Política del Sur.
Sin embargo, admitió que sus expectativas prevén “un estancamiento”. “Se espera una caída de consumo, de inversión y obra pública en el 2019, es imposible que se pueda revertir”, sostuvo Vacarezza, en el marco de los festejos por los 25 años de funcionamiento de la Fundación.
Además, afirmó que le preocupa la economía del 2020, al señalar que “el gobierno que esté a cargo va tener que lidiar con eso. Es más complicado el 2020 que el 2019”.
Mientras que la teoría del “colapso” sostiene “un escenario bastante catastrófico, habla de un posible default y volver a refinanciar todo”, según el contador.