Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Warning: getimagesize(uploads/noticias/5/2024/02/336b4d5a56a50bce05e6431b1ee863b8f38aa1ef.jpg): Failed to open stream: No existe el fichero o el directorio in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 201

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 202

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 202

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 202

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 202

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Los gremios salen a respaldar a los gobernadores en su pelea contra la “motosierra” de Milei - Política del Sur
Warning: getimagesize(./uploads/noticias/5/2024/02/20240229173714_analisis.jpg): Failed to open stream: No existe el fichero o el directorio in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/amp.php on line 116

GREMIALES | 1 MAR 2024

ANÁLISIS

Los gremios salen a respaldar a los gobernadores en su pelea contra la “motosierra” de Milei

La dirigencia prepara un plan de resistencia ante el brutal ajuste que intenta imponer Nación a las provincias. Ya se habla de una “gran marcha federal” contra las políticas de la gestión libertaria. Un informe calculó que los recortes de recursos ya superan el 50 por ciento.




La amenaza del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, de no mandar “ni un barril de petróleo más” si el Gobierno nacional mantiene los recortes de fondos en el marco del “plan motosierra” llevó el enfrentamiento entre las provincias y la gestión libertaria a su máxima tensión. El respaldo del resto de los mandatarios patagónicos a esta iniciativa, que se cristalizó en una conferencia de prensa conjunta, no hizo mover a Javier Milei de su postura, que además afecta a muchas otras zonas del país. Los recortes a los recursos educativos, o el ajuste a las transferencias que recibe la provincia de Buenos Aires son parte de un plan que intenta trasladar el achique del gasto público a todos los territorios, y así avanzar en la llamada del “déficit cero”. El enfrentamiento se mantiene y se espera que tenga un punto bisagra este viernes cuando el presidente realice la apertura de sesiones ordinarias y pueda emprenderla nuevamente contra el federalismo. En este contexto, distintos sectores sindicales salieron a respaldar a los gobernadores, y criticaron la “extorsión” de la Casa Rosada. La propia CGT emitió un documento donde planteó el apoyo a Torres y sus pares, y gremios del petróleo se mostraron dispuestos a cortar el suministro, si la pelea escala a instancias de medidas concretas. Desde las dos fracciones de la CTA hablan de hacer “una gran marcha federal” con reminiscencias de la Marcha Grande del 2000.

 

La pelea de los gobernadores con Milei sigue escalando, y suma cada vez más condimentos. La “rebelión” de Torres logró el respaldo casi unánime de sus pares –solo el tucumano Jaldo no firmó un documento de apoyo –y si bien con el correr de la semana se fueron calmando los ánimos, la situación sigue siendo delicada. En este contexto, los gremios se plegaron masivamente con los mandatarios provinciales, y criticaron el “plan motosierra” del presidente. En este sentido, la CGT advirtió en un comunicado que “las provincias argentinas están siendo sometidas a una extorsión en pos de un ajuste fiscal que deja de lado a la gente” y se solidarizó con el gobernador de Chubut. “Las provincias argentinas, así como el pueblo en general, están siendo sometidos a una extorsión en pos de un ajuste fiscal que deja de lado a la gente", expresó la CGT a través de una publicación en su cuenta de la plataforma X. En el posteo, la central obrera se solidarizó con la provincia de Chubut y su gobernador Ignacio Torres, “así como con todas aquellas jurisdicciones que sufren el atropello de la sordera de los necios que ejercen el poder como si fuera una autocracia”. “El Excel no puede cerrar bajo el hambre y las necesidades de los que menos tienen”, advirtió la CGT.

En tanto, las dos CTA van más allá, y ya analizan realizar una “gran marcha federal”, que respalde a los gobernadores en esta disputa. Lo adelantó en un plenario realizado la semana pasada en Almirante Brown el dirigente Oscar de Isasi, que ante gremios y movimientos sociales plasmó esta idea. “Ratificamos el camino de multiplicar las multisectoriales, ratificamos ese camino, tanto desde la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, la UTEP, y empezar a construir, en un futuro no muy lejano, una gran marcha federal, donde las provincias, donde están gran parte de los habitantes concretos de nuestro país, reclamemos el fin del asfixiamiento económico y financiero, la reactivación de las economías regionales, y la inversión para mejorar la salud, la educación, la niñez, y las políticas de empleo y producción”, afirmó el titular de la CTA Autónoma bonaerense. Esta propuesta hizo recordar a la Marcha Grande que entre julio y agosto del 2000 cruzó el país, para confluir en la Plaza de Mayo para rechazar el rumbo económico que llevaba el gobierno de la Alianza. Entonces unificada, la CTA considera un “hito” de su historia esa movida. “Ya lo estamos charlando con los integrantes de las multisectoriales, en espacio que compartimos con legisladores e intendentes”, confirmó un dirigente ante Política del Sur.

 

Las multisectoriales a las que se refiere el dirigente comenzaron a formarse a poco de asumir el gobierno de Milei, con eje en la provincia de Buenos Aires. bajo el amparo del gobernador Axel Kicillof, estos espacios formados por gremios y movimientos sociales buscan crear “una barrera de contención” ante el avance de la gestión libertaria sobre la bonaerense. pese a esto, el mismo dirigente consultado negó que la marcha federal planteada “no es una iniciativa del gobernador”. “Esto lo estamos hablando entre los sindicatos y otros espacios, no es ni un pedido de Axel ni cuenta con su aval. Es algo que vamos a motorizar en todo el país para apoyar a los gobernadores”, agregó. Por ahora las charlas no llegaron a cuestiones concretas como una fecha o la modalidad, pero las primeras impresiones hablan de una serie de jornadas desde el interior y un gran acto frente a la Casa de Gobierno. Otros sectores están pensando en medidas similares, como CTERA, el gremio de los docentes a nivel nacional que reporta en la CTA de los Trabajadores. En su último plenario, donde analizó los recortes que sufren las provincias y su impacto en los salarios de los docentes, se aprobó “construir una marcha federal educativa en defensa de la educación pública”. Los gremios docentes provinciales agrupados en CTERA vienen de realizar un paro el lunes, que coincidió con el inicio de clases en ocho distritos, en reclamo de la paritaria nacional y justamente en rechazo de la anunciada eliminación del FONID.

La pelea de los gobernadores busca revertir los fuertes recortes de diversas áreas claves, que tiene números muy impactantes. Así lo ratifica el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx), que realizó un minucioso informe que demuestra que el presidente Milei “recortó un 27 por ciento el gasto primario en enero del 2024 respecto a 2023”. La provincia de Buenos Aires es la más afectada, que dejó de sufrir más del 50 por ciento de los recursos llegados desde Nación. En el informe, al que tuvo acceso Política del Sur, señalan que el recorte a las provincias especialmente a Buenos Aires “fue de un 56 por ciento en términos reales comparado con enero de 2023”. En este tiempo, se eliminaron “las transferencias de recursos a cajas previsionales provinciales, infraestructura de hospitales, políticas educativas y penitenciarias, entre otras”. Además, la OCIPEX indica que a “la provincia de Buenos Aires le recortaron todas las transferencias que no sean del Fondo de Incentivo Docente, incluido el Fondo de Fortalecimiento Fiscal. Éste buscaba reducir las asimetrías del sistema de coparticipación donde Buenos Aires aporta aproximadamente el 40 por ciento de la masa coparticipable y recibe el 20 por ciento”. En esa línea, “las transferencias a los municipios prácticamente se eliminaron respecto a enero de 2023. En términos totales, siendo siempre la mayor damnificada la provincia de Buenos Aires, sus municipios y su población”. En el caso de las cajas previsionales provinciales, la reducción de las transferencias fue pareja y casi total, con un promedio del recorte del 91 por ciento interanual en términos reales. Los ajustes más relevantes del Gobierno nacional estuvieron en políticas ambientales -83 por ciento; política laboral -65 por ciento; provincias -56 por ciento; vivienda y agua potable -50 por ciento; salud, industria y seguridad social más del 30 por ciento de recorte.

NOTAS RELACIONADAS

CRISIS ECONÓMICA

"Siguiendo este esquema vamos a caída libre y lo que pasará socialmente es imprevisible"