Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 Los trabajadores argentinos pagan hasta cuatro veces más caros los medicamentos que en Estados Unidos - Política del Sur
GREMIALES | 6 OCT 2021
INFORME
Los trabajadores argentinos pagan hasta cuatro veces más caros los medicamentos que en Estados Unidos
Según un reporte de la Unión Argentina de Salud, si se compara con el ingreso básico algunos tratamientos se pagan hasta cuatro veces más caros que en suelo norteamericano. Incluso los tratamientos de alta complejidad tienen valores más caros que España. En agosto, la inflación interanual de los productos farmacéuticos creció 40 puntos por encima del IPC general del INDEC.
Con la reciente actualización, en febrero de 2022 el salario mínimo argentino alcanzará los 33 mil pesos, lo que representa una suba por encima del 50 por ciento en un año. Si bien con esta mejora se le ganaría por primera vez a la inflación desde el 2016, si se compara en dólares el ingreso básico de nuestro país sigue cayendo y se ubica entre los más bajos del continente. Esto explica que si se utiliza este ingreso como referencia, los trabajadores argentinos pagan hasta cuatro veces más caros los medicamentos, un fenómeno que se incrementó en los últimos días. Así lo alerta un reciente informe de la Unión Argentina de Salud (UAS), que reúne a los prestadores privados del país, que viene reclamando por un mecanismo que detenga la suba de precios de los productos farmacéuticos, que tiene un fuerte peso en la canasta de los asalariados y los jubilados.
El trabajo de la entidad comparó el valor de tratamientos de uso común, como la Buscapina o la Mertormina (para controlar la glucosa en personas con diabetes), además de los llamados tratamientos de alta complejidad. “En comparación con Estados Unidos, en la Argentina los precios de los medicamentos más utilizados se duplican, triplican y hasta cuadruplican en relación al salario mínimo”, destacó el reporte de la UAS, al que tuvo acceso Política del Sur. En este sentido, dos analgésicos muy usados en el país, como el paracetamol y el ibuprofeno “casi duplican el precio y supera el doble si se compara con Brasil”. En el caso de fármacos de alto costo, se remarcó, “algunos productos duplican el precio que tienen en ReinoUnido y España”, por lo cual los precios de los medicamentos de alto costo en la Argentina “también superan ampliamente los de otros países”. “En nuestro país el Estado no controla los precios de los medicamentos de alto costo, lo que dificulta la cobertura y accesibilidad”, se quejó la entidad.
Los precios de los medicamentos de alto costo en la Argentina“también superan ampliamente a los de otros países en 23 de 30 fármacos, y aumentaron 23 por ciento por encima de la inflación acumulada en el primer semestre, según el estudio difundido”. La entidad señaló que “la droga treprostinilvasodilatador aumentó 31 por ciento en el primer semestre del año y 107 por ciento el acumulado anual, y el ibrutinib y el revlimid, un inmunomodulador, aumentaron un 22 por ciento por encima de la inflación”.
La suba de precios de los tratamientos y su impacto en el bolsillo de los trabajadores es un tema que se viene profundizando en los últimos meses, con una tendencia alcista de los productos por encima del IPC general. En este sentido, las UASrecalcó que en agosto de este año, “si se compara con el año anterior, el aumento de precios (de los medicamentos) alcanzó 74,70 por ciento en el mercado total: 77,11 por ciento en los medicamentos de venta bajo receta y al 57,45 por ciento en los medicamentos de venta libre, superando en más de 23 por ciento la variación interanual a agosto de los precios al consumidor que según el INDEC fue de 51,4 por ciento”. En este sentido, la UAS señaló que” cinco laboratorios aumentaron sus precios más de 40,3 por ciento por sobre la inflación acumulada en los último doce meses, y que 11 de 29 laboratorios lo hicieron por encima del índice inflacionario”.
En los últimos años, la suba de los medicamentos se volvió un problema para los asalariados argentinos, que desde el 2018 suben por encima de la inflación, y genera un problema de acceso a los tratamientos. Uno de los problemas es la concentración de la producción, que son los formadores de precios. En ese punto, fuentes del sector le recordaron a Política del Sur que “los laboratorios nacionales tienen un peso muy grande en el mercado, y a través del contrato con PAMI tiene una fuerte influencia en el valor de los tratamientos”. En este sentido, la llegada de Juan Manzur al gabinete les dio un gran aliado a los productores, en especial los tres grandes “jugadores”. “El tucumano tiene lazos con la industria, y es difícil que desarme el actual esquema, menos en este contexto político”, afirmó la misma fuente consultada.