La organización Consumidores Libres realizó el relevamiento mensual de 21 alimentos de la canasta básica para reflejar el aumento de un año a otro. En este marco, mientras que en diciembre del 2019 se registro un aumento del 4,11 por ciento, en el 2020 el aumento fue del 6,50. La categoría que tuvo un mayor incremento fue la de carnes que aumentó un 11,40 por ciento.
Dentro de la categoría de carnes el producto que mostró un mayor aumento fue el kilo de asado que pasó de 480 a 560 (16,67 por ciento más); en segundo lugar se encuentra el kilo de paleta 460 a 520 (13,4 por ciento de aumento) y en tercer lugar el kilo de bola de lomo que pasó de 580 a 650 pesos (12,7 por ciento más).
En tanto la categoría de frutas y verduras sorprendió con un descenso del 1, 44 por ciento y los únicos productos que reflejaron un aumento, en comparación con el mes de noviembre fueron: fueron el kilo de papa negra que valía 80 y aumentó a 95 (18,75 por ciento); el paquete de acelga que pasó de 60 a 75 pesos (25 por ciento de aumento); y el kilo de naranja que de un valor de 85 pasó a valer 98 (15.29 por ciento más).
Por su parte, la canasta de almacén tuvo un incremento total del 5,20 por ciento, y el producto que escaló más alto fue el kilo de arroz largo fino, que pasó de valer 90 a 100 (11,11 por ciento de aumento); en segundo lugar se encuentra el kilo de yerba que valía 330 pesos y ahora cuesta 365, reflejando un aumento del 10,61 por ciento.En tercer lugar se encuentra el aceite de 1 litro y medio, que aumentó de 215 a 230 pesos, es decir, un 6,98 por ciento más.
A nivel general, el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, informó que, según el relevamiento efectuado por la entidad en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los 21 productos de la canasta básica de alimentos tuvo un aumento del 6.50 por ciento durante el mes de diciembre.
En este marco, desde las cámaras de comercio regionales de Lomas de Zamora y Almirante Brown indicaron, en diálogo con Política del Sur, que en la Región “el único rubro que no sufrió pérdidas fue el alimenticio, por su calidad de esencial”, al tiempo que destacaron que los aumentos “son similares en todos lados porque están establecidos por las grandes cadenas de hipermercados”.
Leer más: La canasta básica de alimentos aumentó un 5,11% en octubre