Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Cupo de paridad de género en la región: una ley que todavía es deuda - Política del Sur

PROVINCIA | 22 AGO 2019

ELECCIONES 2019

Cupo de paridad de género en la región: una ley que todavía es deuda

Cada año electoral visibiliza una asignatura pendiente: el lugar que ocupan las mujeres en la política y concretamente en las nóminas para cargos ejecutivos y legislativos. Este vacío se da sobre todo en los ámbitos municipales. Alejandra Vercellino y Graciela Francisconi, candidatas a intendenta por el FIT en Lanús y Avellaneda, respectivamente, celebraron los avances a favor de las mujeres en los procesos electorales, pero expusieron algunos matices entre sí.




Aunque el cupo de género es fruto de una lucha feminista cotidiana y persistente, la discusión se pone de manifiesto más que nunca en cada proceso electoral, en especial porque constantemente hay nuevas conquistas en materia de equidad y siempre se busca ir por más.

 

Precisamente, el Gobierno reglamentó en marzo último la ley nacional 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, que fue sancionada en noviembre de 2017, superando así a la Ley 24.012 de Cupo Femenino, la cual fue sancionada en 1991 y establecía que al menos un 30 por ciento de las listas de candidatos debía estar ocupado por mujeres.

 

Con la nueva normativa -que resultó de la síntesis de ocho proyectos-, ese número se amplió al 50 por ciento. Obliga a que las nóminas de postulantes al Congreso Nacional y al Parlamento del Mercosur deben ser confeccionadas “ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a hasta el/la último/a candidato/a suplente”.

 

Pero además de esta normativa, existe la ley provincial 14.848 de Paridad Electoral, que tiene el mismo fin que la nacional, pero en las listas de candidatos a senadores y diputados bonaerenses, concejales y consejeros escolares, respetando el principio de alternancia y secuencialidad hombre-mujer o mujer-hombre.

 

El problema es que esta reglamentación no siempre se cumple, y entonces el feminismo vuelve al debate sobre los espacios en los que las mujeres se desarrollan dentro de la sociedad, cuáles conquistaron y cuáles todavía son una deuda.

 

En diálogo con Política del Sur, dos candidatas a intendentas por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT)-Unidad se pronunciaron sobre este tema, aunque con algunas diferencias. En la región, el FIT es el único espacio que en algunos distritos de la región propone a mujeres para ese cargo, tales como Alejandra Vercellino en Lanús, Graciela Francisconi en Avellaneda, Ayelén Córdoba en Esteban Echeverría o Carla Lacorte en Quilmes.

 

La trabajadora de Siam, dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y aspirante a la Jefatura Municipal en el distrito lanusense, Alejandra Vercellino, afirmó: “Consideramos que las mujeres tienen que pasar a la ofensiva en la política porque también somos las que venimos protagonizando la ‘marea verde’, no solamente en la Argentina, sino a nivel internacional.”

 

Asimismo, señaló que “una deuda es pelear porque las mujeres tengamos la misma igualdad que los hombres en todos los ámbitos. Nosotros (en el FIT) somos los únicos que invertimos el cupo, que tiene mayoría de mujeres en las listas. Y que los demás partidos no tengan en sus listas mínimamente la mitad de mujeres, demuestra qué lugar les dan a las cuestiones de género en la política en nuestro país”.

 

De hecho, contó que le “propusieron ser candidata por haber encabezado la lucha de Siam y como referente del movimiento de mujeres, que no solamente salimos a la calle por nuestros derechos, sino también contra el ajuste”, a sabiendas de que las mujeres -agregó- son “las principales afectadas con la crisis”.

 

Por su parte, la militante barrial del Partido Obrero y candidata a intendenta en Avellaneda, Graciela Francisconi, celebró la participación de las mujeres en la política, pero relativizó la infalibilidad del cupo, al señalar que “no es un problema de género, sino de programa y de clase, de la clase trabajadora”.

 

En este sentido, recordó que hay mujeres relevantes en la política argentina que, sin embargo, “no representan los intereses de una trabajadora”, como el acceso al aborto legal, seguro y gratuito. Entre esas referentes, la dirigente nombró a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la gobernadora María Eugenia Vidal, la diputada Elisa Carrió y la diputada santafecina recientemente electa Amalia Granata.

 

“Nosotros no representamos por el tema del género, es un programa lo que estamos concretamente defendiendo y de clase, de la clase trabajadora, por una necesidad básica, de trabajo, de vivienda, de salud, de hospitales. Nosotros defendemos un programa, el de la clase obrera”, insistió.