viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº2403

Gremiales | 12 feb 2020

PARITARIAS BONAERENSES

La primera reunión de la paritaria de salud, sin oferta salarial

Funcionarios bonaerenses recibieron a los gremios del sector en la primera cumbre del año. No se habló de aumento de sueldos, pero se avanzó en la creación tres mesas técnicas para continuar con la negociación la semana próxima. Como con docentes y estatales, se destacó la voluntad de la nueva gestión, pero se pidieron “pasos concretos”.


Por: Diego Lanese

Como sucedió con los estatales y los docentes el lunes pasado, el sector salud tuvo ayer la primera reunión paritaria de este año, un encuentro que inició la discusión sobre las condiciones laborales del sector.

Los gremios llevaron un largo pliego de reclamos, en una cumbre que no tuvo la tensión de otros años, pero de la cual no salieron acuerdos concretos.

La ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec, y su par de Salud, Daniel Gollán, recibieron a los representantes de CICOP, del Sindicato de Salud Pública y a los referentes de ATE, cuyos afiliados están en el marco de la ley 10.471. 

Durante las conversaciones, los funcionarios del gobierno que lidera Axel Kicillof admitieron la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, pero no hicieron una oferta salarial concreta para este año. Se acordó la formación de tres mesas técnicas y hubo compromiso de avanzar en los temas de interés la semana próxima.

La primera reunión de la paritaria de salud pública de la provincia de Buenos Aires tuvo un clima cordial, coincidieron los participantes. “

Desplegamos nuestro pliego de reivindicaciones, que es muy extenso y que incluye la crisis del sistema sanitario y nuestra situación laboral y la de los pacientes, lo que fue receptado por el Gobierno. No hubo propuesta salarial como sucedió en las otras paritarias”, le confirmó a Política del Sur el vicepresidente de CICOP, Fernando Corsiglia.

El dirigente adelantó que, en concreto, se consensuó la creación de tres mesas técnicas para abordar temas específicos: “una de recursos humanos, otra de violencia y la tercera para analizar el decreto de desgaste laboral, que no se ejecuta”.  

En la previa al encuentro, el ministro Gollán habló de la realidad de los médicos y profesionales de la salud bonaerenses, y reconoció la caída del salario comparado con la inflación.

“La relación con los gremios es muy buena, las reivindicaciones históricas que tienen que ver no sólo con lo salarial, sino con condiciones de trabajo y personal que falta en los hospitales. Hay una decisión de reconocer que hay una pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores de salud muy grande”, sostuvo el funcionario en declaraciones periodísticas.

 

Ante esto, Corsiglia remarcó que “entre el año 2018 y el 2019 hemos perdido un 35 por ciento de nuestro poder adquisitivo”, y si bien dijo que “hay un reconocimiento del ministerio” de esta caída, “no está claro cómo se va a instrumentar la recuperación salarial”.

 

Además de la cuestión salarial, los gremios hablaron de la realidad del sistema sanitaria bonaerense, un punto en el que coinciden las partes, ya que en 2019 el presupuesto de salud fue el peor de la historia de la Provincia, algo que generó problemas de todo tipo, desde el suministro de insumos hasta la prestación normal de la atención.

 

“El Ministerio se pronunció fuertemente sobre el tema en la reunión que tuvimos hace unas semanas, el primer contacto formal con las autoridades. A partir de consensuar la necesidad de mejorar el presupuesto, el mismo ministro se comprometió a mejorar esto, no planteó datos concretos, pero sin duda hay una definición política en ese sentido. Lo que necesitamos cuando se discuta el Presupuesto 2020 es que esa voluntad se transforme en recursos y avanzar al menos gradualmente hacia una situación mejor”, destacó Corsiglia.

 

En las tres reuniones que se dieron en el marco de la paritaria bonaerense, ninguno de los sectores logró una oferta salarial concreta. Para el gobierno provincial, la idea es lograr una recuperación, pero gradual.

 

“Nosotros pretendemos ir avanzando en algún esquema que permita, en la medida de lo posible, que el salario real se vaya recuperando progresivamente, pero del otro lado está la situación financiera de la Provincia, que es muy compleja”, explicó la ministra de Trabajo bonaerense en declaraciones radiales en la previa a la cumbre.

 

En este punto, la titular de la cartera laboral en la provincia de Buenos Aires destacó la necesidad de ir haciendo “un trabajo con los gremios para aprovechar lo más que se pueda el dinero con el que se cuenta, que este año no es mucho”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias