martes 08 de julio de 2025 - Edición Nº2407

Lomas de Zamora | 29 nov 2019

CONCEJO DELIBERANTE

¿En qué consiste la ordenanza sobre cannabis medicinal que se aprobó en Lomas?

La normativa fue aprobada el miércoles por el Concejo Deliberante y se enmarca en la ley nacional 27.350. Los detalles, en esta nota.


Este miércoles, el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora aprobó por unanimidad una ordenanza para incorporar al sistema de salud pública municipal los derivados de cannabis para uso científico, medicinal y/o terapéutico.

En el marco de la ley nacional 27.350, la ordenanza permite al gobierno municipal gestionar ante el Estado Nacional las autorizaciones necesarias para la provisión de cannabis a personas que lo necesiten por razones médicas.

La abogada y especialista en el tema Victoria Baca Paunero explicó al aire de Política del Sur que el consumo de cannabis medicinal beneficia a muchas personas que “arrastran una discapacidad o padecimientos crónicos” por tener alguna enfermedad.

Según señaló, el acceso a los derivados de cannabis es muy complejo en la Argentina. Incluso, los pacientes que cultivan corren el riesgo de ser investigados por causas de narcotráfico, narcomenudeo o cultivo ilegal.

“La mayor parte de las personas que necesitan un derivado de cannabis por indicación médica no tienen cómo acceder. Se ven obligadas a cultivar, recurrir a un cultivador solidario o a un mercado negro que es sumamente peligroso, porque no tiene ningún control”, lamentó la especialista.

LEER TAMBIÉN: En una emotiva sesión, ingresó el proyecto que prevé el aumento de tasas para 2020

 

La ordenanza

El reglamento aprobado el miércoles crea el Cultivo Comunitario Municipal de Cannabis con fines medicinales y de investigación científica, que apunta a la producción pública de derivados y su eventual industrialización.

Por otro lado, la norma crea una comisión municipal para el so terapéutico de cannabis, que buscará impulsar investigaciones sobre el tema y asesorar a la gestión local en la elaboración de normativas relacionadas.

También, crea un registro de personas usuarias de cannabis. Esta inscripción les podrá servir a los pacientes como defensa, en caso de que sean erróneamente investigados por narcotráfico.

El caso de Adriana Funaro

Un caso emblemático en la región fue el de Adriana Funaro, una vecina de Ezeiza que tiene artrosis degenerativa y una úlcera crónica que le impide tomar medicación. Funaro es desde hace años consumidora de cannabis medicinal y cultivadora solidaria.

En 2017, su casa fue allanada por un problema que tuvo con un vecino. Como le encontraron plantas de cannabis y elementos para producir derivados, estuvo detenida durante dos meses.

Su abogada defensora fue Baca Paunero. Finalmente, Funaro fue sobreseída y la Justicia reconoció que debía restituirle todos los elementos de producción que le habían sacado durante el allanamiento.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias