miércoles 09 de julio de 2025 - Edición Nº2408

Gremiales | 9 may 2019

PARITARIAS UNIVERSITARIAS

El gremio Fedun asegura que “hubo avances” en la última reunión salarial

El sindicato que lidera Daniel Ricci ponderó que se lograra el adelantamiento a noviembre de la cláusula gatillo de revisión y el blanqueo de las sumas en negro. Pese a esto, remarcó que la oferta realizada por el Gobierno sigue siendo “insuficiente”. Conadu y Conadu Histórica también criticaron el nuevo ofrecimiento.


En el marco de la nueva reunión de la paritaria de los docentes universitarios, que se realizó ayer, desde la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) expresaron que “hubo avances” en la discusión, aunque no se logró una oferta que termine con el conflicto. A pedido del gremio, el Ministerio de Educación planteó el adelantamiento a noviembre de la cláusula gatillo y el blanqueo de las sumas en negro. “Reconocemos los avances, pero es insuficiente, y la propuesta será tratada en el Plenario de Secretarios Generales de este jueves 9 de mayo”, manifestaron desde Fedun.

 

Según se informa en el comunicado de prensa, la nueva propuesta mantiene el 15 por ciento de aumento salarial en blanco, pero ahora prevé su aplicación en cuatro cuotas: 4 por ciento en junio, 4 por ciento en agosto, 4 por ciento en septiembre y 3 por ciento en octubre.

 

“Dados los altos índices de inflación, nosotros exigimos que se otorgue un 5 por ciento en mayo y que todos los meses se otorgue un porcentaje para frenar el deterioro del salario”, expresa el documento. Sobre la cláusula gatillo, considera que “en vista de la creciente inflación, debe adelantarse como mínimo a septiembre”.

 

El secretario general de la Fedun, Daniel Ricci, señaló que se discutió “la necesidad de adelantar el blanqueo de los montos en negro otorgados hasta hoy, ambos recién se aplicarían en diciembre”, y agregó que “la propuesta de hoy ofrece blanquear en noviembre los montos no remunerativos otorgados en enero y febrero pasados, y hacer lo propio con los de marzo y abril en diciembre próximo”. “La propuesta será debatida en el plenario de secretarios generales y allí se decidirán los pasos a seguir”, finalizó Ricci.

 

Desde el Ministerio convocaron a una mesa técnica para hoy. Dentro de los planteos de la Fedun, se encuentran “la continuidad con lo establecido por el Convenio Colectivo de Trabajo, el aumento de los adicionales por postítulo (Especialización, Maestría y Doctorado) y el plan de jerarquización laboral. Reclamamos además que se regularice la situación de los docentes ad honorem para que puedan percibir la renta correspondiente”.

 

Rechazo

 

Mientras, tanto Conadu como Conadu Histórica rechazaron también la nueva oferta. Verónica Bethencourt, secretaria gremial de Conadu, resumió la oferta actual: “Claramente, los plazos siguen siendo inaceptables tanto de las cláusulas como del blanqueo. Asimismo, reafirmamos nuestro reclamo de tomar el 44 por ciento como base de la discusión salarial 2019”.

 

Cabe destacar que el plenario de secretarios generales de la entidad resolvió impulsar el paro y la marcha universitaria de antorchas para el jueves 16 de este mes y jornadas nacionales de protesta de 72 horas a partir del lunes 13. A su vez, desarrollará un nuevo plenario para la tercera semana de mayo y un paro en suspenso para el 28 y 29, en caso de no arribar a una propuesta que pueda someterse a consideración.

 

En tanto, Conadu Histórica realizó ayer una jornada de lucha en rechazo a la falta de acuerdo salarial. Ante la ausencia de avances, la federación discutirá la realización de medidas de fuerza para la semana del 13.

 

En el último plenario, la entidad gremial “rechazó por unanimidad la última propuesta salarial del gobierno considerando que la misma es claramente insuficiente, por cuanto es muy extendida en el tiempo y no contempla ningún incremento salarial hasta julio de este año”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias