domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº2405

Gremiales | 8 mar 2019

ANÁLISIS

Paro Internacional de Mujeres: pese a la movilización, persiste la desigualdad laboral

En el marco de la movilización de este viernes, un informe de la OIT alertó que se mantiene la brecha salarial, que en el planeta alcanza el 20 por ciento. En el país esta diferencia sube al 26 por ciento, y la desocupación también afecta más a las trabajadoras. En la jornada de hoy se sumarán todas las centrales obreras, que deben poner en marcha el cupo sindical femenino, que hoy es testimonial.


Por: Por Diego Lanese

El nuevo Paro Internacional de Mujeres, que tiene lugar hoy por el Día Internacional de la Mujer, volverá a poner sobre relieve la lucha por la igualdad de género, que desde la Argentina tiene uno de los motores más vitales de este movimiento, desde el lanzamiento del espacio #NiUnaMenos. Los avances logrados en este tiempo no terminan de plasmarse en los números, ya que los últimos informes hablan de que en el país y el mundo se mantiene la brecha laboral entre hombres y mujeres.

 

Esto lo ratifica el flamante informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que alertó que las trabajadoras cobran un 20 por ciento menos promedio que sus pares varones, haciendo igual tarea. Además, existe una brecha del 26 por ciento en las posibilidades de conseguir trabajo. En esta jornada, los gremios más combativos se sumarán a la protesta, mientras que la CGT mantuvo un “apoyo silencioso”. En muchos sindicatos se comienza a discutir la puesta en marcha de la ley de Cupo Sindical Femenino, que por el momento está lejos de aplicarse de manera correcta.

 

Los datos sobre desigualdad laboral entre varones y mujeres contrastan con la movilización que se generó en torno de la lucha feminista. En este sentido, pese a los avances, el mundo del trabajo está lejos de ser igualitario. Según el informe de la OIT “‘Un paso decisivo hacia la igualdad de género: Para un mejor futuro del trabajo para todos’, nos indica el camino a seguir”, las diferencias de género relacionadas con el trabajo “no han experimentado una mejora significativa durante 20 años”, aunque aclaran que “el camino del progreso es claro”.

 

“En los últimos cinco años, la diferencia entre las tasas de empleo de los hombres y las mujeres ha disminuido menos de dos puntos porcentuales”, destacó el trabajo, a propósito del Día Internacional de la Mujer. El informe, al que tuvo acceso Política del Sur, en 2018 “las mujeres tenían 26 puntos porcentuales menos de probabilidad de trabajar que los hombres”.

 

“La diferencia de remuneración entre hombres y mujeres permanece en un 20 por ciento a nivel mundial. Las madres experimentan una ‘penalización salarial relacionada con la maternidad’ que las perjudica a lo largo de su vida laboral, mientras que los padres se benefician de una prima salarial”, agregó el informe de la OIT. “Un futuro del trabajo en el cual las mujeres ya no estén rezagadas con respecto a los hombres puede ser una realidad, pero es necesario dar un gran salto, no sólo tímidos pasos graduales”, afirmó Manuela Tomei, directora del Departamento Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT.

 

En la Argentina, la brecha salarial es mayor a la que marca el organismo internacional. Según el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), en la Argentina las trabajadoras ganan 26 por ciento menos que sus pares hombres, una diferencia que está por encima del promedio mundial marcado por el informe de la OIT.

 

“Además, los indicadores nacionales de género tienen en cuenta el trabajo remunerado y el no remunerado (doméstico y de cuidado), y muestran que las mujeres trabajan, en promedio, 57 horas por semana, siete más que los varones”, agregó el informe. Al desglosar ambos tipos de ocupaciones, resulta que los varones dedican 17 horas por semana al trabajo no remunerado y las mujeres 42, lo que reduce “de manera significativa sus posibilidades de dedicar más tiempo a un empleo pago”.

 

Los gremios se suman

 

En este segundo paro de mujeres, como no sucedió el año pasado, los gremios y las organizaciones más tradicionales tendrán una participación más activa. Bajo la consigna “Igualdad, trabajo y unidad”, la jornada de hoy tendrá mayor institucionalidad, vinculando más la actividad al mundo del trabajo más que al movimiento feminista.

 

Hasta el momento, todas las vertientes de la CTA, los movimientos sociales y la Corriente Federal se sumarán de manera activa al paro. En cuanto a la CGT, la participación es más vedada, aunque apoya desde su secretariado de Género. Esta mañana habrá una conferencia de prensa para rechazar “la reforma previsional, que vuelve a desconocer el trabajo no formal de las mujeres; no a la reforma laboral, que pretende destruir un siglo de conquistas de los trabajadores; y no a las políticas implementadas por el gobierno de (Mauricio) Macri acordadas con el FMI”.

 

Si bien el apoyo a la movida mejoró este año, desde adentro las propias dirigentes vienen pidiendo más participación respecto de los puestos de mando. Es que incluso en gremios donde hay una gran base de mujeres, los varones son los principales dirigentes. En este punto, el INAM midió el nivel de representación de las mujeres en los cargos y determinó que las mujeres ocupan el 18,3 por ciento de las secretarías, subsecretarías y prosecretarías. En la última composición de la CGT, por ejemplo, en el triunvirato y las 25 secretarías, sólo dos fueron ocupada por mujeres, y una de ellas (Sandra Maiorana) renunció en abril de este año, dejando a Noemí Ruiz (modelos) como la única representante de género, pese a que existe como en las listas de legisladores una ley de Cupo Femenino Sindical.

 

Aprobada a fines de 2002, la ley 25.674 busca fomentar la “participación femenina en las unidades de negociación colectiva de las condiciones laborales”, en función de la cantidad de trabajadores en la rama o actividad de que se trate, así como la integración de mujeres “en cargos electivos y representativos de las asociaciones sindicales”. Esta norma establece que “cada unidad de negociación colectiva de las condiciones laborales deberá contar con la participación proporcional de mujeres delegadas en función de la cantidad de trabajadoras de dicha rama o actividad”. El porcentaje establecido es igual al legislativo: 30 por ciento.

 

En este punto, uno de los pedidos del paro 2018 es el “cupo laboral travesti-trans” y “políticas públicas para que reconozcan el trabajo no remunerado de gestión del cuidado y el hogar: jardines materno paternales en los lugares de trabajo, barrios y lugares de estudio, licencias y sistema de la seguridad social inclusivo”.

 

“En particular, creemos urgente y necesaria la promoción de políticas por la independencia económica y habitacional para todas las mujeres, travestis, lesbianas y trans víctimas de violencias, especialmente para las mujeres de los sectores más desprotegidos”, remarcan, y piden “declaración de la Emergencia Nacional en Violencia Contra las Mujeres ya y promotoras barriales en prevención de violencia”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias