Tanto el Presupuesto 2026 como la suba de tasas comienza a ser tema de debate en el Concejo Deliberante de Avellaneda. Política del Sur conversó sobre esta cuestión con Maximiliano Gallucci, concejal y presidente del bloque de Juntos por el Cambio local, quien adelantó que no acompañará la iniciativa e hizo foco en la presión impositiva y su impacto en el sector productivo.
“Avellaneda es uno de los municipios más caros de la provincia de Buenos Aires. Tenemos 29 tributos, ahora vamos a tener 27, pero los dos que se sacan no hacen a la sustancia. Uno es por el pesaje y otro es un recobro municipal por obra. Pero tenés una presión impositiva altísima. En Avellaneda tributan hasta los motores. Cuanto más producís, más pagás. Y la realidad es que es un tributo carísimo”, aseguró en la previa a la sesión en la que se votaría Presupuesto y Fiscal impositiva.
Explicó que “la fórmula del aumento de la tasa, es la inflación más un punto más dentro de la de la fórmula". "En el análisis que nosotros hacemos, vemos que en 2025 aumentó un 57,3%, cuando la inflación de este año hasta hoy es un 22,4%. El municipio está ganando un 20% arriba de la inflación. Y el problema no es que el Municipio gane porque está bien que recaude. El problema es que al aumentar tanto, hace que no puedas pagar. La tasa de cobrabilidad hoy en Avellaneda está por debajo del 45%”, alertó.
En este marco, aclaró que su bloque no acompañará la aprobación de este proyecto. “Este dato (tasa de cobrabilidad) marca que te sobregiraste en el aumento y lo que tenés que hacer es tratar de que pague la gran mayoría, pero tiene que ser accesible porque la situación económica no está bien. Avellaneda era un polo industrial y comercial. Hoy, la realidad económica del sector productivo está destruido. Este gobierno profundizó muchísimas de las problemáticas que ya venían”, subrayó el concejal.
“La apertura a mansalva de importaciones, sin mejorar una cuestión impositiva al sector productivo, termina haciendo que una naranja del sudeste asiático valga más barata que una naranja de Entre Ríos. ¿Cómo competís con eso? En realidad más del 50% de los costos en Argentina son impuestos. Lo que pasa que cuando llegan los que son ministros de economía, en su santa vida administraron nada y no saben lo que es un costo”, consideró.
Y planteó que “los municipios son parte del problema y la Provincia también" porque "cuando ves estructuras tributarias tan amplias, tan avasalladoras contra la producción, contra el comercio, como tiene la provincia de Buenos Aires, como tienen muchos de los municipios, en particular Avellaneda, la realidad es que terminan atentando contra la producción”.
En esa línea, Gallucci precisó que “no hay mejor forma de cuidar al trabajador que cuidar el puesto de trabajo". "Si una PyME que produce se transforma en importadora, en lugar de 10 personas, vas a tener una. Se están destruyendo los puestos de trabajo. No se está cuidando ni al trabajador ni a la PyME, que es la que da el trabajo y la que realmente invierte en la Argentina. Las multinacionales no invierten en Argentina, cuando les va un poquito mal se van todas”, remarcó.
Y consideró que es importante y necesaria la reforma tributaria, impositiva y laboral pero “hay que ir a la letra fina a ver qué dice esta modernización laboral". "Hay que trabajar una modernización laboral absolutamente, pero hay que trabajarla de verdad, con todos los sectores. Hay que trabajar en un nuevo régimen impositivo, absolutamente. Pero vamos a leer qué es lo que dice, qué es lo que proponen. Ojalá que lo haya hecho alguien que en su vida haya administrado algo”, planteó.
“Nosotros tenemos presentado hace tiempo el régimen de simplificación y promoción para el sector productivo comercial en el Concejo de Avellaneda, que apunta a que si querés poner un comercio, lo tengas que habilitar rápido, digital, gratuito, y que por los primeros dos años no pagues. Si encima empleás a vecinos domiciliados en Avellaneda, en lugar de tener dos, vas a tener cinco años de eximición de todas las tasas municipales”, comentó sobre esta cuestión pero a nivel local.
Y explicó: “Voy a recaudar más. Porque un trabajador que ingresa en el sistema formal, va a tributar porque todos queremos pagar los impuestos. El problema es que no podemos pagarlos. No voy a por cinco años, recibir las tasas de una PyME, de un comercio nuevo, pero a partir del primer día voy a empezar a recaudar a partir de la tasa accesible al trabajador. Eso es planificación, planificar la ciudad, con la provincia, con la nación. Acá no existe nada de eso. Acá cada cual hace lo que quiere”.
“Yo soy honesto y objetivo en lo que en Avellaneda es cierto, el espacio público está bien intervenido, la limpieza está bastante bien intervenida. Si dijera que no pasa así, estaría mintiendo. Lo que digo es que no sé si es acorde a lo que pagamos. El Polo Petroquímico es un lugar donde sí tiene que tributar porque es uno de los lugares donde mayor ganancia tiene, ahora no le podemos cobrar a un comerciante la tasa que están pagando, porque son comercios de proximidad, comercios cercanos. Ahí hay que trabajar”, finalizó.