miércoles 26 de noviembre de 2025 - Edición Nº2548

Nación | 26 nov 2025

Postergan la elección

“Sin Defensor del Pueblo de la Nación no tenemos caminos para frenar los abusos”

Walter Martello, uno de los candidatos, consideró que es urgente completar el proceso de designación, después de 15 años. La definición será en 2026.


En septiembre pasado, los integrantes de la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo, lanzaron la convocatoria para elegir después de 15 años a un nuevo Defensor del Pueblo de la Nación. Si bien ya hay una preselección de candidatos, la definición se postergará para el próximo año. Walter Martello, actual Defensor del Pueblo adjunto de la provincia de Buenos Aires es uno de los candidatos.

“Si bien el proceso llegó hasta la selección de las candidaturas y algunos de nosotros pasamos ese examen en la postulación, quedaba por definir la terna que se debía elevar a la cámara de senadores y diputados y allí se estancó”, comentó Martello a Política del Sur.

Y señaló que “es una pena porque ya hace 16 años que es una deuda pendiente que se tiene respecto a la designación del Ombudsman Nacional, que es una figura que por ahí no se tiene muy en cuenta". "Es lo que, por ejemplo, nos habilitaría para presentar los reclamos ante Edesur, ante Edenor, Aysa, que son empresas nacionales que operan en el territorio de la provincia y que lamentablemente no podemos confrontarlas desde el punto de vista legal”, sostuvo. 

En ese sentido, explicó: “La Corte sistemáticamente le atribuye esa función al Defensor del Pueblo de la Nación. Entonces, al no haber Defensor del Pueblo de la Nación, no nos quedan muchos caminos de recorrido para todos los abusos que hoy por hoy estas empresas cometen contra los derechos de los usuarios”.Y destacó que “esa es la importancia del Defensor del Pueblo Nacional".

"Nos pasó a nosotros muchas veces de obtener fallos en primera instancia contra empresas como Edesur, Metrogas, Fiat, por los planes de ahorro, que después eran desestimados porque justamente la provincia no tenía legitimación para confrontar con una empresa nacional”, explicó.

Con respecto a su candidatura, contó que “había 70 inscriptos, después se evaluaron los antecedentes, las impugnaciones y las adiciones". "Quedamos 30, que tuvimos que ir a una audiencia en la Comisión Bicameral. De esos 30 debería salir una terna, que tenía fecha para el 3 de noviembre. Pero la elección también tiene un carácter político, porque después se necesitan los dos tercios de ambas cámaras para ser elegido Defensor del Pueblo de la Nación, o sea es más complicado. Ahí hay una cuestión que debe resolver la política”, explicó.

Asimismo, detalló que “el proceso sigue, lo que sí hay legisladores que integran la Comisión Bicameral que cierra su mandato y supuestamente en marzo, cuando se tengan que volver a elegir los integrantes de la Comisión, se reemplazarán". "Ahí esperemos que el proceso siga adelante”, amplió.

Por otro lado, Martello habló sobre la interna peronista y sostuvo: “Más allá de estas discusiones y de las formalidades o no formalidades que se adopten para resolver la cuestión de este o de cualquier otro partido político, me parece que estamos en una etapa donde algunas cuestiones las tendríamos que ubicar dentro de una agenda que tiene temas mucho más importantes. Estamos en un contexto donde el 60% de las familias, y más en el conurbano, tienen problemas de endeudamiento”.

“Hay muchísimos problemas de gestión política que deberían establecer una directriz que abarque a todas las fuerzas. Son problemas que no se van a superar en un año y medio. Y si no se construye un canal de diálogo certero a partir de las diferencias, pero que tenga carácter continuo, el conurbano fundamentalmente va a tener serios problemas de todo tipo: social, sanitario, etcétera, que requieren la convergencia del estado nacional y provincial”, dijo, y destacó la intervención del gobierno provincial en algunas problemáticas que responden a la esfera nacional.

Y consideró que “hoy la agenda es esa". "Yo entiendo que por ahí es atractivo para los militantes discutir otras cosas, pero perder el foco de los problemas del metro cuadrado de la gente, es lo que lleva después al descreimiento de la política en términos generales”, dijo de todos modos.

“Se pone en el mismo estatus de consideración pública algo que nos va a afectar por muchos años a muchas generaciones, como la reforma laboral o la reforma provisional con la interna de los partidos. Eso aparece en la agenda de discusión pública y periodística. Yo considero que eso es un error, que hay tiempos para todo. Habría que acotar esas discusiones, no digo que no hay que darlas. Y pensar que la gente está viendo otro espectáculo en otra sala que no es la de las internas de los partidos políticos”, finalizó. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias