Tras la victoria electoral de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, la concejal de Lanús Silvana Recalde aseguró a Política del Sur que las alianzas no deben "desaparecer" a los partidos, en el marco de un reacomodamiento interno.
“Las alianzas electorales no tienen que hacer desaparecer los partidos, son parte del juego de la democracia”, aseguró la edil, al tiempo que sostuvo que “el PRO, como el radicalismo, e incluso el Partido Justicialista, están pasando por crisis dirigenciales".
En este marco, analizó que “la relación del PRO y LLA, es una alianza electoral que se llevó adelante, un acuerdo de gobernabilidad ni bien asumió el presidente Milei, dado que no tenía el consenso y el apoyo necesario en las cámaras como para iniciar todo un proceso de cambio profundo que necesita el país”.
“Los partidos políticos no tienen que ser sometidos por otros, sino que tienen que estar integrados en acuerdos programáticos. Después, es natural que los procesos internos de los partidos vayan buscando también quién es el dirigente que va a representar o que va a encabezar esos espacios políticos”, comentó.
En línea con esto, afirmó que la situación interna del PRO “es parte de todo este reacomodamiento" y aclaró que "hay una figura muy fuerte, que es Mauricio Macri, que fue el fundador del PRO, con todo lo que eso implica". "Es un proceso natural que el PRO se tiene que dar para reinventarse y volverse una alternativa futura con candidatos propios. De acá al 2027 se verá cómo se redefine internamente el PRO y otros partidos políticos con sus dirigentes. Creo que es un momento de espera, de reacomodamiento y de acompañamiento sobre todo”, sostuvo.
Con respecto al apoyo del PRO a LLA a nivel legislativo, sostuvo que “no le hace bien a nadie apoyar proyectos a libro cerrado". "Los proyectos para que sean efectivos y positivos para la ciudadanía tienen que reverse porque ningún proyecto es perfecto en ningún nivel, ni Concejo Deliberante, ni a nivel provincial, ni en la Legislatura nacional. Incluso al gobierno nacional, los proyectos no fueron tratados a libro cerrado, todos sufrieron modificaciones. Yo creo que eso le hace muy bien a la democracia también”, consideró.
Por otro lado, Recalde se refirió a la cuestión de la inseguridad y la posibilidad de la libre portación de armas: “Hoy la provincia de Buenos Aires, sobre todo el Gran Buenos Aires, sufre una ola delictiva. Hay una ausencia del Estado provincial con respecto a la seguridad que es sumamente alarmante. Nosotros siempre decimos, y fue una política de Néstor Grindetti y también de Diego Kravetz, en Lanús, que donde está ausente el gobernador de la Provincia, tiene que estar presente el intendente porque el vecino, la primera puerta que toca es la del intendente”.
“Cuando la provincia de Buenos Aires está ausente y hay semejante ola delictiva, la ciudadanía de por sí se arma. Hay muchísimos vecinos que están armados y eso es una situación que el gobierno no mira y es sumamente alarmante. Eso no pasa por una ley o una no ley. Yo creo que hay proyectos mucho más importantes que el tema de la portación de armas, eso es algo para ver con delicadeza”, analizó.
Y subrayó que “en la gestión de Néstor Grindetti en Lanús, cuando asumió el gobierno municipal había alrededor de 100 cámaras y terminó la gestión instalando más de 1000 cámaras, de las cuales muchas tenían un sistema inteligente de detección de rostros y de patentes, sobre todo en las zonas de acceso al municipio. Tiene que ver con una decisión política de tecnificar el distrito”.
“La cámara por sí sola no alcanza, detrás tiene que haber gente monitoreando y un sistema pensado en el bienestar del vecino y de brindarle seguridad. Ningún sistema es implacable. Pero si al sistema de monitoreo barrial le sumamos la presencia policial, es un gran aporte para que la delincuencia piense dos veces si quiere pisar ese distrito o no. Hay intendentes que gestionan el tema de seguridad o protección ciudadana de otra manera, distinta al gobierno de la provincia”, destacó.
Finalmente, consideró que la inseguridad “tiene que ver con todo, con la Justicia también, con la Ley Penal Juvenil, con falta de espacios donde poder recuperar a los menores, que también tiene que ver con la droga en los barrios". "Es compleja la situación. Yo no digo que sea fácil de resolver, pero entiendo que el Estado tiene que estar presente en los municipios. Ante la ausencia del gobierno de la Provincia tienen que estar presentes los intendentes con las herramientas que tienen”, completó.