El tango es sin dudas uno de los sonidos más característicos de Buenos Aires y representa a la Argentina en todo el mundo. Política del Sur conversó con Patricio Bonfiglio, director musical, compositor y bandoneonista oriundo de Lanús, sobre los orígenes y la actualidad.
“Es una música urbana y en sus orígenes tuvo información de distintas músicas urbanas de distintas partes del mundo, de las distintas corrientes migratorias que llegaron. En muchas partes del mundo, la gente siente el tango como propio o que lo representa. Por eso también se convierte en una música urbana tan universal”, afirmó Patricio.
También habló sobre su trayectoria tanto en Buenos Aires como en Europa. “Es la misma música que estoy desarrollando desde hace 25 años, en Europa desde hace 7 años. Lo que mantuve fue una continuidad en el desarrollo, este lenguaje que comencé acá a principios del 2000. Lo que sí ocurre es que tal vez gran parte del público en Europa aún no conoce el tango”, contó.
“La exigencia como músicos de tango, en un contexto en el cual un montón de gente no sabe lo que fue (Osvaldo) Pugliese, a (Astor) Piazzolla lo conocen más, uno tiene que empezar a a tratar de poner el ojo y ser más perfeccionista con un montón de cuestiones que tienen que ver con un público que está acostumbrado a escuchar música de muy alto nivel de todas partes del mundo”, consideró.
En ese sentido, aclaró: “Yo soy pugliesista, absolutamente. Encuentro en la música de Pugliese más posibilidades de desarrollo que tal vez en la música de Piazzolla, que es increíble, pero es un camino muy personal. El de Pugliese es un desarrollo más de lo colectivo, del género del tango en sí. Y Piazzolla es la música de Piazzolla, que es muy individual en ese sentido. Por eso, de alguna manera la música que yo escribo es música rupturista, nueva, la gente no comprende de dónde viene eso, que es moderno, pero no es Piazolla”.
Tamnbién destacó que el rock nacional “es otra música que surgió en la misma ciudad en la que surgió el tango, ya de por sí el parentesco es inevitable”. Asimismo, diferenció que en las décadas del 30 y del 40, “había poetas como (Homero) Manzi, que eran exclusivamente letristas de tango, no es que eran músicos que al momento de componer sus canciones también le ponían letra. Es algo muy particular del tango, que tal vez no se encuentra en ningún otro lenguaje popular de ninguna parte del mundo”.
“Hoy hay algunos letristas de tango que se dedican exclusivamente a eso, como Matías Mauricio, que también es del barrio de Lanús. Yo particularmente trabajo también con Juan Subirá, que es parte de Bersuit. Él escribe para mí letras muy tangueras y en el disco que acabo de terminar, que estoy próximo a lanzar con la Orquesta que tengo en Francia, hay letras de Juan Subirá, de Acho Estol, que es integrante de La Chicana, también músico y letrista”, detalló.
Y planteó que “claramente el rock agarró mucho del tango, sobre todo en la parte canción". "Y para quienes buscamos hacer tango actual, el rock nacional viene a representar el eslabón perdido entre nuestra generación y la generación del tango de los 50. El tango se mudó a la estética del rock y siguió desarrollándose ahí adentro. Pero en su esencia, en su espíritu, más allá de la cuestión estética, sonora, el rock nacional es absolutamente tanguero”, completó.
Por otro lado, Patricio comentó que en Buenos Aires formó una Orquesta Típica similar a la que tiene en París, llamada "La Revuelta Tango Orquesta" para poder viajar y hacer presentaciones en ambas ciudades durante el año. Y adelantó que el próximo 8 de diciembre habrá una nueva fecha de su show.
“El concepto de la orquesta que armé en París con el cual estoy trabajando hace tiempo, tiene dos vetas. Una más teatral y tal vez más intimista, que no incluye el baile popular y la milonga. Y otra parte del repertorio que, si bien toda la música que hago es nueva, hay una parte más para sentarse a escuchar y otra parte para bailar. El proyecto que yo tengo abarca la situación más de concierto y la de la fiesta popular. Y trabajar por recuperar la comunión entre la danza popular y la música actual”, explicó.
En esa línea, comentó que el tango danza en todo el mundo se está desarrollando fuertemente pero que todos bailan con música de las décadas del 40 y del 50, a la vez que los músicos que componen tango, “desatienden un poco la necesidad de la danza”. Por esa razón desarrolló este proyecto “neo milonguero”.
También remarcó que se cambió la heteronorma con respecto al baile y que “lo que se hace hoy en día es una continuidad de todas las generaciones anteriores”. “Es igual en el sentido de que todo siempre fue rupturista. Y siempre los artistas de tango levantaron una voz propia. Y es lo mismo que se continúa haciendo hoy, es lo que va a generar que el tango continúe en pie, con vida, como lo está todavía o que se convierta en una pieza de museo, en algo muerto”, subrayó.
Finalmente, sostuvo que “el espíritu popular está, si bien no es masivo, porque el contexto es otro y la música mainstream, es otra. Se puede ser masivo sin ser popular cuando es algo que está impuesto desde arriba hacia abajo. Y se puede ser popular sin necesidad de ser masivo cuando surge genuinamente de las bases del pueblo". "La música que hacemos nosotros los tangueros hoy en día no es música por encargo de un sello discográfico, es música que surge como una necesidad de expresar el lenguaje local, una necesidad artística y colectiva”, finalizó.