lunes 24 de noviembre de 2025 - Edición Nº2546

Sociedad | 21 nov 2025

Empresarios bajo el terrorismo de Estado

A 50 años del secuestro de los hermanos Iaccarino: La palabra de una de las víctimas

Alejandro Iaccarino recordó el ensañamiento que sufrieron y el rol que jugaron actores financieros durante la dictadura. “Nos enfrentamos nada más y nada menos que a las multinacionales”, afirmó. Y adelantó que está finalizando un libro en el cual narra en detalle el caso que marcó a su familia.


A 50 años del secuestro de los hermanos Iaccarino, durante la dictadura cívico-militar, una de las víctimas contó a Política del Sur como fueron secuestrados, torturados y despojados de todos sus bienes. Alejandro Iaccarino adelantó que está finalizando un libro en el cual relata la historia completa de su familia.

“El libro fue muy largo, fueron cuatro años y medio de tiempo de escritura. Y evidentemente todavía faltan algunas partes de corrección”, comentó Alejandro. El caso formó parte del juicio Brigadas, en el cual declararon Alejandro Rómulo y Carlos Alberto Iaccarino. Estuvieron en El Infierno de Avellaneda.

Destacó también que uno de los libros ya publicados, que cuenta su historia, tiene prólogos de Adolfo Pérez Esquivel, premio nobel de la Paz y Stella Calloni, escritora y periodista. Así como también una contratapa escrita por el reconocido historiador, Osvaldo Bayer.

“Esto estaba manejado muy bajo cuerda por presidentes de bancos nacionales. Se encontraba, por ejemplo, el presidente del Banco Italia y Río de la Plata, el presidente del Banco Rural. Ellos no se iban a ensuciar para nada. Por lo tanto, tenían una mafia muy pesada, de muchísima capacidad para los efectos delictivos y lo llevaron a cabo de la forma más cruenta”, comentó Alejandro.

“Adolfo, cuando estábamos juntos en la cárcel 9, veía y no se explicaba por lo que hablaba con los presos y preguntaba por qué a los Iaccarino los golpean tanto. Nos daban palizas, nos han hecho bañarnos con agua helada. Había una inquina que sobrepasaba totalmente lo normal de las torturas y de todo ese tipo de acciones que desarrollaba esta gente. El tema es que nos enfrentamos nada más y nada menos que a las multinacionales”, detalló.

Continuando con su historia, sostuvo: “El ensañamiento era porque nosotros logramos, a través del método del sistema económico que se llama PEEG, Plan Económico Expansivo General, que prácticamente los sueldos llegaban a tener un potencial de hasta un 53% menos del costo final del producto a través del sistema. Se cortaron los golpes de Estado en alguna medida en la participación nuestra”. 

“Un golpe de Estado se arma a través de una serie de hechos, en donde comienza el proceso inflacionario. Nosotros rompimos con la intermediación, con la posibilidad de generar los golpes de Estado. La inflación hace a la reducción de compras por parte de los comerciantes o supermercadistas, al bajar la compra se reduce la cantidad de gente que está trabajando en fábricas y eso trae una consecuencia de despidos. El despido, a la desocupación”, explicó. 

Y continuó: “La desocupación es concretamente el potencial golpe de Estado porque es un estado social, carente de todas posibilidades que es lo que está pasando en estos momentos, y llega un momento en que naturalmente estalla. Y al estallar ahí se da el golpe de Estado y el cambio de gobierno. El PEEG rompía con la intermediación. Nosotros comprábamos en el interior y por eso llegamos al 53% de incremento del salario”. 

“Buscaron todas las formas de sacarnos del medio, pero teníamos todo en orden y lo que hicieron, al no encontrar nada para poder sacarnos del medio desde el punto de vista que correspondía, fue secuestrarnos, así de sencillo”, finalizó. 

Luego de lo ocurrido y tras su liberación, Alejandro Iaccarino comenzó a trabajar activamente en materia de derechos humanos enfocada en los procesos que involucraron a otros empresarios. En 1982 fue elegido Presidente de la Confederación Económica Argentina​.

Con un grupo de empresarios y profesionales fundaron diversas Asociaciones Económicas en todo el país las cuales dieron paso a la formación de las Federaciones y luego la Confederación. Esta entidad permitió canalizar todas las injusticias de empresarios que fueron perjudicados por la dictadura, como así también aquellos que fueron secuestrados, torturados y desapoderados.

El empresario continúa hoy relatando su historia y dando charlas en todos los ámbitos posibles, vinculadas a lo ocurrido y al plan económico que impulsó la dictadura de 1976.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias