jueves 20 de noviembre de 2025 - Edición Nº2542

Gremiales | 21 nov 2025

ANALISIS

Kicillof pide apoyo sindical para su Presupuesto, pero condiciona el pago del aguinaldo

El Gobernador reabrió las mesas diálogo con los estatales, pero no realizó oferta de mejora. Por el contrario, dijo que está en peligro el cobro del SAC si no se aprueba el Presupuesto y el endeudamiento proyectado. Los gremios analizan los pasos a seguir.


Por: Diego Lanese

En menos de una semana, los gremios estatales tuvieron dos importantes reuniones con funcionarios de la provincia de Buenos Aires, en el marco de su pedido de reapertura de paritarias. En ambas, hubo una clara intención de alinear a la dirigencia gremial en la pelea por la aprobación del proyecto de presupuesto que presentó Axel Kicillof en la legislatura, y que pese a las dificultades logró un importante avance en comisión.

En medio de la disputa interna del peronismo, que hizo amagar a los sectores cercanos a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner de no apoyar la iniciativa, los voceros del mandatario se llevaron el compromiso de una movilización a favor de la propuesta, el día que los diputados lo traten en el parlamento provincial.

La idea, que surgió la semana pasada, parecía ser parte de la negociación sobre el cierre de la paritaria estatal, que debe afrontar los últimos aumentos del año. Pero en la cumbre de esta semana, la gestión no sólo no hizo una oferta, sino que dejó una inquietante advertencia: Si no se aprueba el endeudamiento y el presupuesto, no está garantizado el pago del medio aguinaldo. Esto puso otra vez en tensión la relación de Kicillof con los estatales, que ya en la ronda de discusiones de agosto amagaron con un conflicto, algo que vuelve al horizonte inmediato, esta vez in elecciones a la vista, pero si con una pelea intestina que no da tregua.

Las dos reuniones con los estatales estuvieron marcadas por las urgencias del gobierno provincial. En la primera, el ministro de Economía Pablo López hizo su habitual “informe de cuentas”, marcando el impacto del ajuste nacional sobre las arcas bonaerenses. En la segunda, su par de Trabajo Walter Correa recibió las demandas de los gremios de la paritaria de la ley 10.430, pero no hizo una oferta concreta para mejorar los ingresos antes que termine el año. Esta fórmula, que se uso durante todo el 2025, parece estar agotada, porque cada vez que las reuniones se extienden crece el malestar de los gremios.

En este sentido, ATE participó del encuentro y confirmó que la Provincia “no propuso aumento alguno” en la consideración. En cambio, los funcionarios se dedicaron a “recibir y anotar los reclamos de los trabajadores”. Entre las principales demandas, se solicitó agilizar los pases a planta permanente, avanzar en la reducción de la jornada laboral sin afectar los ingresos y derogar la Resolución 293/18, que regula a los auxiliares de la educación, heredada de la gestión de María Eugenia Vidal.

Por su parte, FEGEPPBA presentó un pliego con pedidos similares: recuperación salarial para noviembre y diciembre, pase a planta permanente del personal precarizado y otras mejoras laborales. Julio Castro, al frente del gremio, subrayó la importancia de cumplir los compromisos asumidos en el cronograma de revisión salarial.

“El tema salarial es central”, le dijeron a Política del Sur fuentes de la negociación, que admitieron que hubo un primer compromiso para movilizarse el día que la legislatura vote el presupuesto de Kicillof. Pero muchos dirigentes pusieron en duda esto cuando en la segunda cumbre los funcionarios admitieron que “no está garantizado el pago del aguinaldo de diciembre”. “Se empezó a sugerir que de no aprobarse la ley de Endeudamiento que envió el Ejecutivo a la legislatura, será muy difícil cumplir en tiempo y forma con el pago del aguinaldo, como así también otorgar algún aumento salarial”, fueron las palabras que más circularon.

La preocupación caló hondo entre los sindicatos que ven cierto estancamiento en la negociación, y que ya en agosto habían rechazado por primera vez una oferta, obligando a la gestión provincial a realizar un nuevo ajuste en los números. Para algunos voceros del gobierno, la idea es conseguir apoyo de los gremios para aprobar ambas propuestas, más cuando los legisladores alineados con La Cámpora pusieron en duda su respaldo, y la dinámica de la interna es muy posible que ese voto le cueste muy caro al gobernador. Pero la advertencia parece haber tenido el efecto contrario, y la dirigencia sindical salió de la cumbre con menos entusiasmo para marchar.

Lo cierto que entre la dirigencia comenzaron las dudas, en especial porque el apoyo que este año logró la gestión de los gremios no evitó la pérdida salarial, o por lo menos así lo muestran algunos datos.  Un análisis actualizado realizado por el portal Mundo Gremial, muestra que los estatales bonaerenses “perdieron más del 50 por ciento de su poder adquisitivo desde diciembre de 2022”. Para recuperar ese nivel, se necesitaría un incremento del 118 por ciento sobre los sueldos actuales.

De esta forma, en medio de una inflación que acumula el 741 por ciento desde enero de 2023 hasta fines de noviembre (según datos oficiales del INDEC hasta octubre y proyecciones del REM del BCRA para noviembre), mientras los aumentos salariales nominales solo llegaron al 284,84 por ciento en el mismo lapso. Esto significa que un sueldo de 2022 hoy vale menos de la mitad en términos reales, equivalente a una pérdida de más de 5,1 sueldos mensuales.

El informe original calculaba un 105,5 por ciento necesario hasta julio, pero la inflación de los últimos meses eleva la cifra actual. El rezago salarial sigue creciendo mes a mes. Hasta julio de 2025, el informe original calculaba que la inflación acumulada desde diciembre de 2022 alcanzaba el 680,7 por ciento (factor 7,807) frente a aumentos nominales del 279,84 por ciento (factor 3,7984). En ese momento bastaba con un aumento del 105,5 por ciento sobre los sueldos vigentes para volver al salario real de diciembre de 2022.

Con este panorama, ayer jueves se llamó a docentes y judiciales para seguir con este mecanismo de discusión. En ese sentido, los funcionarios del gobernador recibieron en la sede del Ministerio de Trabajo a los gremios que integran el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) y, posteriormente, a los representantes de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB).

En el primero de los casos, parece que la idea de apoyar los proyectos legislativos para “abrir el camino” respecto de los nuevos aumentos, generó más entusiasmo. “El aumento salarial es prioritario: Por eso la legislatura debe aprobar las leyes presupuestarias”, expresó mediante un comunicado SUTEBA, el más grande de los gremios docentes, luego de la cumbre. La organización que lidera Roberto Baradel explicó que “se expresó la decisión gubernamental de dar continuidad al tratamiento de la agenda laboral y salarial, pero que está a la espera del tratamiento de las leyes presupuestarias en la legislatura provincial”.  

El FUDB expresó al Ejecutivo Provincial su demanda prioritaria: “que haya una nueva recomposición y aumento del salario docente correspondiente al 2025 para el recupero de la pérdida del poder adquisitivo”. Asimismo, planteó que, para garantizar el salario docente y la educación pública la legislatura provincial “debe aprobar las leyes que inciden en la integración del presupuesto provincial (Leyes de Presupuesto, Impositiva Fiscal y Financiamiento)”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias