El reempadronamiento de los clubes de barrio, impulsado por el Gobierno, busca identificar a aquellas instituciones que no estén al día con sus obligaciones administrativas y, de esta manera, quitarles el subsidio a los servicios. Política del Sur conversó al aire con Diego Indycki, presidente de la UNCB-PBA (Unión Nacional de Clubes de Barrio de provincia de Buenos Aires) y director regional del Municipio de Quilmes, para conocer la actualidad en el sector, a meses de la medida.
“Es una clara muestra del ajuste que está llevando el Gobierno con todo lo que tiene que ver con el entramado social. Lo hace con los jubilados, con los hospitales, los clubes no estamos al margen de la sociedad y hoy nos toca a nosotros. Es una situación compleja y crítica la que estamos viviendo pero no tengo ninguna duda que con el correr de los meses se va a empeorar aún más, porque ya lo hemos vivido”, aseguró.
En ese sentido, señaló que “cuando (Manuel) Adorni hace el anuncio, hace algunos meses atrás, que iban a abrir el reempadronamiento, pone de ejemplo dos instituciones. Como que había un foco de corrupción o que estaban mal subsidiadas. Entonces, ya te ponen en tela de juicio a todos los clubes de barrio. Lamentablemente es grande el desconocimiento que tienen de la función social que cumple un club de barrio”.
Asimismo, sostuvo que “al club no solamente va la gente a practicar deporte". "Invito a cualquier funcionario del Gobierno a que vayamos a recorrer los clubes al mediodía o a la noche. Se hacen meriendas, almuerzos, se cocina, la gente va a estudiar, son los primeros que abren la puerta cuando hay una catástrofe, como fue la pandemia. No solamente cumplimos el rol deportivo, las escuelas hacen educación física dentro de las instituciones, las iglesias. Es interminable la lista de acciones sociales que lleva un club de barrio”, remarcó.
“Hay otro trasfondo también que es ahogar financieramente, no solamente los clubes de barrio, sino a los clubes mucho más grandes, para abrirle paso a los emprendimientos privados, a las sociedades anónimas deportivas. Desde el primer día de su gestión lo han querido hacer para negocios inmobiliarios, para que cuatro o cinco vivos se queden con terrenos o lugares muy valiosos. Tiene un trasfondo ideológico que es esto”, aseguró.
En esa línea, manifestó que “esto lo hizo el macrismo en su momento en la ciudad de Buenos Aires, donde en muchos lugares donde estaban clubes de barrio, se abrió una cadena de gimnasios muy importante. Y acá cuando lo hacen, lo hacen para todos. No están interesados en clubes en el caso de la provincia de Buenos Aires, de las zonas periféricas.Hay clubes de barrio que por ahí están alojados en lugares estratégicos o en lugares comerciales, que tienen un lote muy importante”.
Indycki planteó que “hacen estas cosas para todos y que sobreviva el que sobreviva". "Los clubes vienen atravesando una crisis hace muchísimo tiempo. Nosotros creemos que tiene que haber controles en las instituciones, porque pasan un montón de cosas. Tampoco estamos en contra de hacer convenios con los privado. Lo que sí, las decisiones tienen que pasar por la comisión directiva, tienen que haber controles. Los sistemas de controles que hay lamentablemente son de 70 a 80 años”, completó.
“Calculamos que el 70% de los clubes de todo el país no están regularizados. Hay una ley nacional que se votó en el 2014, donde uno de los puntos dice que tiene que haber tarifa social para los clubes. Eso no existe, no está reglamentada. Este descuento que te hacen en las tarifas que ahora hay que empadronarse otra vez no es una ley. Tenemos una ley que estamos exigiendo desde el año 2014 que se cumpla. Pasaron distintos gobiernos y esta ley no se reglamentó. Hoy no tendríamos que estar pasando esta situación”, denunció.
Por otro lado, sostuvo que desde la UNCB no van a permitir el cierre de ningún club; sin embargo, en algunos hubo recortes importantes de actividades y cuidado de suministros. “Estamos seguros que va a haber muchos cortes de suministro a partir del año que viene y ahí empiezan los verdaderos problemas. Porque si vos no tenés luz en el club, prácticamente te invitan a cerrar las puertas”, dijo.
Y aseguró que durante el gobierno de (Mauricio) Macri, donde la situación fue similar, presentaron recursos de amparo. "Hay algunas medidas de donde poder agarrarnos. Pero es difícil porque algunos clubes tienen empleados y hay que pagarles. La situación es compleja y a nuestro parecer, se va a ir agudizando. Y el gobierno no tiene ningún programa de ayuda para las instituciones”, mencionó.