martes 18 de noviembre de 2025 - Edición Nº2540

Gremiales | 19 nov 2025

CRISIS LABORAL

El modelo libertario genera el cierre de unas 30 empresas por día

Son datos del Centro CEPA, que a datos de agosto de este año analizó el avance de la recesión en todos los planos. La mayoría de las quiebras se dan en firmas chicas. Esto generó una baja del 16 por ciento de los trabajadores registrados. Contrario al relato oficial, las grandes empresas son las que más destruyen empleos.


Por: Diego Lanese

Textilana es una de las firmas tradicionales de la provincia de Buenos Aires, famosa por ser la proveedora de los pulóveres más populares en Mar del Plata: Los Mauro Sergio.

Luego de una temporada de ajuste, la semana pasada anunció el cierre de sus operaciones, y la posibilidad de despedir a buena parte de su personal. La situación generó una mesa de negociación, que hoy parece encontrar una salida temporaria a la crisis.

La Secretaría Adjunta de la Comisión Interna de Textilana informó que la empresa comunicó su decisión de paralizar la producción durante seis meses y suspender al 80 por ciento del personal de Textilana e Hilamar —unas 250 personas— en el marco de la crisis que afecta a la industria textil.

La notificación se realizó la semana pasada durante una reunión convocada en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. El caso muestra dos cuestiones que se vienen percibiendo en la situación actual: Que los problemas de consumo afecta a todo tipo de firma, sean pymes o grandes superficies, y que el freno a la inflación no alcanza para evitar el golpe de la recesión.

Este es un gran ejemplo del informe que elaboró el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que analizó la evolución de la cantidad de trabajadores y empleadores desde el triunfo de Javier Milei en el ballotage de noviembre de 2023 hasta agosto de 2025, en base a los datos disponibles al momento de su publicación.

Como principal conclusión, el reporte destacó que en el período mencionado se redujo la cantidad de empleadores en 19.164 casos, es decir, se cerraron casi 30 empresas por día. En términos absolutos, “Servicio de transporte y almacenamiento” es el sector más afectado, con una pérdida de 4.685 empleadores.

Con información provista por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), correspondiente al sistema de Seguridad Social, el Centro CEPA estudió la variación en la cantidad de empresas y trabajadores registrados entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, según los datos de la SRT, e incluye una “desagregación por sectores económicos, identificando cuáles fueron los más afectados en el período”.

La comparación muestra “una disminución en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados, pasando de 512.357 a 493.193”. Esto implica una contracción de 19.164 empresas, es decir, casi 30 (28,25) empresas por día, reflejando una tendencia negativa en el tejido empresarial durante el período.

El sector de Transporte y Almacenamiento fue el más afectado, con una pérdida de 4.685 empleadores entre noviembre de 2023 y agosto de 2025. Otros rubros también registraron caídas significativas: Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas perdió 3.510, Servicios inmobiliarias sufrió una caída de 2.952 empleadores, Servicios profesionales, científicos y técnicos de 2.053, Industria manufacturera de 1.974 y Construcción registró una reducción de 1.790 empleadores en el mismo período, según el informe al que tuvo acceso Política del Sur.

En términos relativos, el sector más afectado también fue el de Servicios de transporte y almacenamiento, que registró una caída del 11,9 por ciento en la cantidad total de empleadores. Le siguen el sector de Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una disminución del 10,8 por ciento, Servicios Inmobiliarios con 9,9 por ciento y Construcción, con una contracción del 8,2 por ciento.

Por otro lado, en el mismo período, la cantidad de trabajadores/as registrados/as en unidades productivas se redujo un 2,81 por ciento, lo que representa una pérdida de 276.624 puestos de trabajo, al pasar de 9.857.173 en noviembre de 2023 a 9.580.549 en agosto de 2025, representando más de 432 (432,23) trabajadores/as registrados/as menos por día desde la asunción del gobierno de Javier Milei.

El sector más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo fue el de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con una reducción de 86.982 trabajadores entre noviembre de 2023 y agosto de 2025. Le sigue el sector de Construcción, que perdió 76.292 puestos en el mismo período.

También registraron caídas significativas los sectores de Servicios de transporte y almacenamiento, con 59.838 empleos menos, e Industria manufacturera, con una pérdida de 55.941 puestos de trabajo. En términos relativos, el sector más afectado fue Construcción, con una caída del 16 por ciento por ciento en la cantidad de trabajadores registrados entre noviembre de 2023 y agosto de 2025.

Le siguen Servicios de transporte y almacenamiento, con una retracción del 11,2 por ciento, y Servicios de artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento que registró una disminución del 7,1 por ciento en el mismo período.

Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en los primeros 20 meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores: 99,63 por ciento del total de los casos (19.094 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores explican sólo el 0,37 por ciento (70 casos).

En términos relativos, la cantidad de empleadores con más de 500 trabajadores/as se redujo un 3,88 por ciento, mientras que los empleadores con hasta 500 trabajadores/as disminuyeron un 3,74 por ciento en el mismo período. Al analizar la pérdida de empleo registrado según el tamaño de las empresas, se observa que la mayor expulsión de trabajadores se concentró en las firmas de gran porte: el 68,15 por ciento de la caída total del empleo registrado (equivalente a 188.525 puestos) se produjo en empresas con más de 500 trabajadores/as.

En contraste, las empresas con menos de 500 empleados/as redujeron sus plantillas en 88.099 trabajadores, lo que representa el 31,85 por ciento del total de empleos perdidos entre noviembre de 2023 y agosto de 2025.

Esto parece desmentir los argumentos libertarios para intentar poner en marcha una reforma laboral, bajo la idea que las pymes necesitan un régimen más flexible de contratación y despidos para poder generar trabajo. Pero los datos marcan que son las que resisten las consecuencias del ajuste, mientras las grandes firmas tienen el despido, incluso con estas condiciones, como principal elemento de manejo de la crisis.

“Para proteger a las pymes no hay que eliminar derechos laborales, hay que construir un mercado interno sólido, que consuma lo que producen estas firmas cuicas”, le dijo a Política del Sur una fuente sindical. En el análisis de los gremios, los datos desmienten al gobierno en momentos que se deben discutir los cambios en material laboral. Si bien los lugares de trabajo más afectados por la crisis son los de menos empelados, tratan a toda costa de sostener sus empleados.

En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal 3,94 por ciento (de 4.782.973 a 4.594.448), las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación 1,74 por ciento (de 5.074.200 a 4.986.101).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias