lunes 17 de noviembre de 2025 - Edición Nº2539

Lomas de Zamora | 17 nov 2025

denuncias por adoctrinamiento

Advierten que “hay una campaña contra la escuela pública”

El Gobierno intervino por una situación en el colegio Bertrand Russell de Banfield y reabrió el debate. El consejero escolar de Lomas de Zamora, Pedro Ponce Carrasco, apuntó contra el Gobierno.


El colegio privado Bertrand Rusell de la localidad de Banfield fue intervenido por orden del Ministerio de Capital Humano tras una denuncias por adoctrinamiento. El consejero escolar de Lomas de Zamora, Pedro Ponce Carrasco apuntó contra el Gobierno y denunció que busca correr el foco de las problemáticas que atraviesa la educación a nivel nacional.

“Hay una campaña contra la escuela pública, donde utilizan la palabra adoctrinamiento como una herramienta de desprestigio, sobre todo de la tarea docente, que sí se marca en una doctrina de la enseñanza, que tiene que ver con la ley, con el paradigma educativo”, denunció Ponce a Política del Sur.

Señaló que “la doctrina educativa está basada en la ley de educación nacional que por primera vez, declara a la educación como un derecho social. Y a partir de ahí se piensa en una serie de políticas que hagan coherente la ley con todo lo que ocurre en la escuela y sobre todo con las prácticas pedagógicas, que sean inclusivas”.

“Lo que aporta el paradigma es una mirada crítica de dónde veníamos. Veníamos de una escuela expulsiva, enciclopedista, selectiva, discriminadora. Y el paradigma, para poder garantizar la educación como derecho, había que incluir, relaciones de respeto, de las identidades, las diversidades, las culturas. Hay ciertos sectores que no les gustan esas relaciones de respeto por una cuestión ideológica, de clase. Ellos empezaron a hablar de esta cuestión como adoctrinamiento”, consideró.

Asimismo, sostuvo que “no es una cuestión de adoctrinamiento, toda política de inclusión no es adoctrinamiento, sino que es una política democrática". "Y otra de las cosas del paradigma educativo es la construcción de ciudadanía. Cómo nosotros somos conscientes de nuestros derechos, de poder incluso avanzar en nuevos derechos”, dijo.

En ese sentido, planteó que los sectores dominantes no quieren que los trabajadores tengan derechos y los estudiantes, pensamiento crítico. “¿Por qué no discutir en la escuela, si una de las cosas fundamentales en educación es apuntar a que los chicos tengan un pensamiento crítico?”, se preguntó. 

“A un sector de la sociedad vinculado a la derecha le molesta la inclusión, que la escuela sea inclusiva, que atienda las diversidades, que exista la educación sexual integral, que exista la posibilidad de que los pibes se organicen en centro de estudiantes. Para ellos, es adoctrinamiento, pero para nosotros es preparar a los pibes con un pensamiento crítico para el ejercicio democrático, para la construcción de ciudadanía, para la pelea por la ampliación de derechos porque es para tener una sociedad mejor”, valoró.

Por otro lado, se refirió al colegio Bertrand Rusell, institución involucrada. “Está todo muy sacado de contexto, acá yo conozco mucha gente que trabaja o que han concurrido a esa escuela, es una excelente escuela y hay buenas relaciones con los pibes. En una escuela secundaria hay profesores que establecen relaciones de mucha confianza con los pibes. Y a veces en el marco de esa confianza, los pibes transgreden el límite. En ese curso había un marco de confianza como para que el profesor se tomara una licencia de decir una palabra incorrecta. Por más confianza que haya, no está bien decirlo”, planteó.

“La derecha, que está en el gobierno y que quiere destruir el Estado desde adentro, encuentra una herramienta discursiva atrás del adoctrinamiento para decir que las escuelas no sirven, que es un desastre porque se adoctrina. Lo que hay es una escuela inclusiva, que enseña a vivir en democracia, a respetar a los otros, a construir derechos. Es la parte del estado que está en los barrios siempre, donde primero llegan los problemas”, consideró.

Y advirtió: “En la escuela pública está la patria, la memoria, la historia de nuestra patria y esas cosas las quieren borrar. Entonces dicen que sea adoctrina". "Después nos preguntamos por qué los pibes no saben nada de Malvinas. Si van a la escuela, van a saber de las Malvinas, quién fue Belgrano, qué fue María Remedios del Valle o quién fue San Martín. Van a saber que hubo una dictadura, que hubo 30.000 desaparecidos, 600 bebés apropiados. Y eso no es adoctrinamiento, es memoria. Si nuestro pueblo pierde la memoria, seguramente es porque ya empezamos a ser colonia”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias