La comunidad universitaria continúa evaluando diferentes medidas de fuerzano protesta ante la negativa del Gobierno de implementar la Ley de Financiamiento Universitario. Se cumple hoy la tercera jornada consecutiva de paro docente.
Política del Sur conversó con Clara Chevalier, secretaria general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios. “Estamos en esta tercera jornada de lucha, estas 72 horas de paro, medio inéditas a esta altura del año, que tengamos este nivel de conflictividad. Y eso tiene que ver con que venimos en un plan de lucha largo”, expresó.
Asimismo, destacó: “A lo largo de este año hemos conquistado la sanción y la reafirmación posterior al veto de la Ley de Financiamiento Universitario. Y sin embargo, el Gobierno la promulga suspendiendo su vigencia, de manera tal que sigue sin cumplir la Ley, acrecentando una deuda con las universidades, con las becas de los estudiantes, el financiamiento para los proyectos de investigación y los salarios de sus trabajadores cada vez mayor”.
Con respecto al acatamiento a la medida de fuerza, Chevalier señaló que la CONADU realizó una consulta a nivel federal y la respuesta fue muy contundente en el posicionamiento de los docentes sobre la necesidad de ir a un paro de 72 horas. “El acatamiento está siendo recontra contundente y a esta altura del año para los y las docentes tiene mucho costo ir a una medida de lucha porque estamos queriendo cerrar el año”, explicó. “Nos desorganiza mucho en esa tarea con la que tenemos mucho compromiso, pero lo cierto es que así no se sostiene el funcionamiento de las universidades, con estos salarios nosotros no podemos seguir”, agregó.
Y sobre el próximo año, señaló: “En la consulta que hicimos también indagamos en cómo se veía el 2026, para ir teniendo unos horizontes. Y lo cierto es que los docentes y las docentes afirmaron que es imposible empezar así el año y sostener una cursada. Con recortes del 45% de nuestros salarios, si las universidades siguen funcionando, es gracias a que los trabajadores, las trabajadoras estamos haciendo un esfuerzo enorme. Incluso recurriendo a otros trabajos para tratar de llegar a fin de mes”.
“Vemos que el Presupuesto que el Gobierno lleva al Congreso contempla la consolidación y la profundización del ajuste que llevó a cabo hasta ahora. O sea que el año que viene va a ser, según lo presupuestado, aún peor que este. La verdad es que se nos hace difícil imaginar una universidad pública funcionando con ese nivel de salarios”, explicó.
Por otro lado, adelantó que para el tratamiento del Presupuesto se están organizando otro tipo de medidas. “Hemos abordado una conversación puntual con cada legislador. Veremos de cara al Presupuesto cómo se articula, porque el presupuesto tiene que ver con un montón de cuestiones. Es muy importante en este fin de año y en el comienzo del año que viene la articulación con otros colectivos de trabajadores. Hay muchas cuestiones que están en agenda. Es muy importante articular eso para poder efectivamente ejercer una presión sobre diputados y senadores”, comentó.
“Lo que nos debemos es un laburo político para articular y fortalecer esa articulación, porque justamente la división les sirve a los que quieren atacar la universidad”, afirmó Chevalier. “La medida se dio en articulación entre la CONADU y la CONADU Histórica. La FATUN está lanzando una medida para la semana que viene, hay una situación de malestar de la que todas las federaciones estamos dando cuenta”, consideró.
Planteó, en este marco, que hubo una descoordinación en las medidas y que cuando se unifican, el mensaje para el Gobierno es más certero.
“Tenemos que tomar nota como sociedad, darnos la discusión de si estamos dispuestos a resignar la existencia de un sistema universitario como el que tenemos, o si consideramos que debe existir ese ámbito en el que una persona, no importa en qué familia haya nacido, puede ir a la universidad y elegir un futuro para su vida. Y ese acto de justicia social es verdaderamente definitorio de nuestra sociedad, en la que existen sectores medios. Todo eso es también lo que está en riesgo”, dijo.