domingo 16 de noviembre de 2025 - Edición Nº2538

Nación | 12 nov 2025

Análisis económico

Vacarezza alertó por el endeudamiento de los hogares

El economista aseguró que frente al modelo económico que fracasa, lo que se ve es el manotazo de ahogado. El INDEC advirtió que la mitad de las familias usa ahorros, pide prestado y vende cosas para llegar a fin de mes.


Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la mitad de los hogares implementa distintas estrategias complementarias a los ingresos monetarios para cubrir gastos, como el uso de ahorros, venta de pertenencias y compras en cuotas o al fiado. El análisis de Juan Carlos Vacarezza, presidente del Comité Ejecutivo en Fundación Buenos Aires XXI y ex vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

“Uno tiene el índice de precios de octubre y resulta que en noviembre hubo ajustes de los servicios, de los servicios públicos, de todo. Y los sueldos no son así”, afirmó Vacarezza, e hizo mención a los reveladores datos dados a conocer por el INDEC, que habla de “un país quebrado”. “Marco Lavagna ordenó comparar los niveles de supervivencia de la era libertaria, con el que tenían los argentinos cuando su padre (Roberto) era ministro de Economía después de la Alianza. Y dice que los créditos personales son una porción del sueldo que quedará en manos de 12, 24 o 36 cuotas. Técnicamente se denominan estrategias de manutención pero se trata de manotazos de ahogado que atan con alambre la economía familiar”, prosiguió. 

Asimismo, detalló que 1 de cada 4 hogares pidió préstamos en el primer semestre de 2025 y casi el 51% compra en cuotas o pide fiado en comparación con el 22% del 2003, luego de la crisis del 2001. “El porcentaje de familias que pidió préstamos a bancos o financieras subió del 3,4% al 14,2% en el mismo período. Actualmente, roza el 60% del uso de tarjetas para seguir siendo parte del sistema. 4 de cada 10 hogares debieron usar ahorros o vender pertenencias en el 2025”, alertó.

“Lo que hizo este gobierno en algún momento lo quiso hacer (Ricardo) López Murphy cuando fue la crisis del 2001, previo a eso lo quiso hacer (Domingo) Cavallo. Ahora, encontraron a uno que tiene el coraje que no tuvieron los otros, pero este modelo fracasa. Quién sabe cuándo se va a poder volver a implementar otro”, planteó.

“Nosotros tenemos restricción externa, siempre los dólares que tenemos por exportación o inversión, no alcanzan para la salida de dólares que tiene el país. Hace años que está prohibido que giren utilidades, así y todo el año pasado se comieron 18.000 millones de dólares las filiales, es lo que había quedado entre la diferencia de exportación e importación”, afirmó el economista, al tiempo que explicó que para sacar los dólares, las empresas pasan el dinero a cuentas personales y lo giran al exterior.

Por otro lado, analizó y cuestionó la mirada de comercio internacional de la administración actual. “Brasil le aporta a China 14.000 millones de dólares al año y a nosotros nos dicen que no tenemos que exportarle a China. Y estos dirigentes van a hacer un acuerdo con Estados Unidos. ¿Para qué? Si lo que venden ellos al exterior lo vendemos nosotros. Nosotros tenemos que hacer acuerdos con China, inundar de productos primarios a China. Estados Unidos y China tienen relaciones comerciales, Brasil y China tienen relaciones comerciales. Y nosotros qué somos. Este esquema que han establecido financiero no tiene ningún plan económico. El plan económico no existe”, planteó.

Finalmente, Vacarezza cuestionó la "desfachatez" del ministro de Economía, Luis Caputo, a quien le aconsejó "callarse la boca". “Es como querer plantar en el desierto y lo dicen con naturalidad. Dicen ´ahora estamos bien`, qué estamos bien... aunque el riesgo país sea 600", dijo, y remarcó que "eso lo hicieron para hacer un negocio y lo hizo el banco que los asistió". "Nos quieren hacer pasar por tontos”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias