miércoles 12 de noviembre de 2025 - Edición Nº2534

Gremiales | 12 nov 2025

Patrones de Cabotaje

Mariano Moreno inicia un nuevo mandato con críticas a la reforma laboral y la licitación de la hidrovía

"Lo que nos queda por delante es una coyuntura muy compleja para el mundo del trabajo", aseguró el secretario general del gremio fluvial que fue recientemente reelecto con el 80 por ciento de los votos.


El capitán Mariano Moreno, secretario general reelecto del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, contó a Política del Sur cómo será esta nueva etapa al frente del sindicato, que tiene como contexto la reforma laboral que impulsa el Gobierno y la construcción de la hidrovía.

“Con el trabajo que hicimos durante cuatro años, la gente entendió que tenía que acompañarnos y así lo hizo. Hemos ganado en esta elección por una diferencia del 80% y estamos muy consolidados, cargando energías porque lo que nos queda por delante es una coyuntura muy compleja para el mundo del trabajo”, afirmó.

Uno de los puntos más álgidos, por estos días, es la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei. “Los anuncios que se vienen dando, en algunos casos hasta son parte de lo que fue el decreto 70/23. Es una nueva etapa en la que se pretende imponer nuevamente ese tipo de cuestiones y nos preocupa que no hay proyecto. Lo que se publica es en detrimento del trabajo digno, registrado. Con el discurso agotado ya de que esto generaría fuentes de trabajo”, planteó.

Y señaló: “Ya lo vivimos en los 90, cuando los empresarios tuvieron el privilegio de no pagar absolutamente nada, con convenios muy laxos y las actividades se vinieron abajo. Esto no va a tener un resultado diferente. Hay cuestiones que no sé si no habrá un conflicto legal porque van totalmente en contra de estamentos constitucionales. Es una situación compleja, pero que no nos asombra desde el lado que viene”.

Se trata de “una reforma laboral cuando no hay un sólo proyecto de desarrollo productivo en el país, donde se están cerrando fábricas, pymes y comercios todos los días, que funcionaban sin reforma laboral y con inflaciones altísimas. Ahora, con una inflación, baja cierran, se funden y hacen una reforma laboral. Me parece que lo que hace falta son políticas claras de producción”, planteó.

Por otro lado, hizo referencia a la construcción de la hidrovía y aseguró que se busca hacer un gran negocio. “El propósito es llevar a 44 pies de profundidad el tramo entre el Río de la Plata y el puerto de Timbúes en San Lorenzo. El gran problema que tiene el río Paraná y, en general, la cuenca del Plata es la falta de agua. Con una obra de este tipo, lo único que se garantiza es una aceleración del escurrimiento del agua hacia el océano”, explicó.

“El recurso hídrico más importante que tiene la Argentina, que es el río Paraná, está en grave riesgo. Al río ya se lo ha adaptado a las necesidades del mundo de la empresa, el trabajo. Se rectificaron curvas, se dragó. Hoy el impacto ambiental y la fatiga ambiental que está sufriendo toda la cuenca del plata, merece que empecemos a adaptarnos nosotros al río si queremos tener un río de forma sustentable”, explicó.

En esa línea, alertó que “quieren aumentar la profundidad para que puedan entrar o salir barcos con mayor cantidad de carga o más calado y de esa manera hay un abaratamiento y una eficiencia en el flete". "No hay experiencias en el mundo, en lugares similares donde un río recibe la navegación de ultramar, como es el río Paraná, que se hayan superado los 36 pies de profundidad. Justamente para evitar estas consecuencias que tenemos”, dijo. 

“América Latina en su conjunto está atravesando hace años una crisis hídrica por la cuestión de las bajantes y las sequías, que son cada vez más intensas. Por consiguiente, pretender tener mayor profundidad cuando no tenemos agua es una locura. Estas cuestiones son serias y cuando se insiste con algo así, se está privilegiando un negocio con las empresas de dragado o vaya a saber qué otras cuestiones”, subrayó.

En relación a este tema contó que días atrás se realizó un encuentro en la ANPYN para tratar esta cuestión, en la cual cinco de las 247 personas presentes eran empresarios interesados en la construcción de la hidrovía, mientras que el resto de los asistentes manifestó su desacuerdo.  “Quedó demostrado y ayer hemos recibido una presentación que hizo la Defensoría del Pueblo de la ausencia de estudios ambientales. Para el desarrollo de esta licitación no hay estudios de impacto ambiental, lo asumió la misma autoridad diciendo que ellos presentaban un informe de lo que venían haciendo hace 20 años, pero no hay ningún estudio serio de impacto ambiental”, destacó.

Finalmente, mencionó los beneficios impositivos y de logística que reciben flotas extranjeras por encima de los buques nacionales, y señaló: “Todas esas falencias que tenemos parece que se quieren compensar reduciendo los derechos de los trabajadores”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias