La causa por el fentanilo adulterado continúa su curso en la Justicia, pero familiares de víctimas denuncian abandono del Estados. Política del Sur conversó con Ivana Esteban, hija de Ángela, víctima del fentanilo adulterado en el Hospital Italiano de Rosario.
“Lo se le ha dado a este tema la importancia que merece. Estamos hablando de una emergencia sanitaria, una tragedia que no ha tenido precedentes en la Argentina. Estamos hablando de 124 muertes ya acreditadas en el expediente, que va a ir creciendo, porque los que estuvimos en los pasillos de las terapias sabemos que son muchos más”, aseguró.
Asimismo, comentó que “la causa es muy compleja por todas las aristas que presenta". "Va a llevar un tiempo, pero no se le está dando la trascendencia que merece. No estuvieron los controles necesarios de parte del Estado para que esto no sucediera. Producida la tragedia, las familias estamos solas. No existe acompañamiento del Estado en cumplir los derechos de asistencia a la víctima”, agregó.
“Los familiares que estamos atravesados por el dolor, sentimos que estamos como en el día uno, buscando respuesta, pidiendo acompañamiento. En concreto, está todo muy planchado y no es noticia cuando debería ocupar las primeras planas de todos los diarios del país”, sostuvo.
En ese sentido, señaló que “hay una cadena de responsables, no es solamente el laboratorio" sino que apuntó también contra "los organismos de contralor que no hicieron su trabajo". "Las instituciones son querellantes en la causa y será la Justicia quien determine los grados de responsabilidad penal, perohay otra mirada: hoy estamos sin una ley de trazabilidad. Hay disposiciones de la ANMAT luego de la tragedia, pero no hay una ley de trazabilidad. ¿Qué nos garantiza a los argentinos que esto no va a volver a suceder?”, planteó.
“Los familiares lo que hacemos es pedir a todos los estamentos del Estado, por eso nos hacemos presentes en la Comisión Investigadora, pidiéndoles por favor, que legislen sobre una ley de trazabilidad y en todas aquellas normas que sean necesarias para evitar todo esto, pero es una tarea que estamos haciendo las víctimas, cuando esto debería partir de quienes tienen el deber de hacerlo. El Estado nacional no ha salido a acompañar a las víctimas”, subrayó Ivana.
En línea con esto, contó que “no es solamente que se te murió un familiar. Hay familias destruidas porque se ha muerto quizás el jefe de familia y queda una esposa con hijos sin saber qué hacer. O un abuelo que se ha muerto él y ella queda desamparada o bien gente que ha sobrevivido al fentanilo con un trauma terrible”.
Y recordó: “El caso de mi mamá no fue reportado por el Hospital Italiano a la Justicia. Yo me ocupé, pero la gente que no puede hacerlo, probablemente tiene un familiar fallecido y no sabe que falleció por fentanilo. Por eso se habla de una cifra negra dentro de este número que hoy está en el expediente, porque hay muchas víctimas a determinar”.
Destacó, en este marco, el encuentro del 16 de octubre en Rosario de Familia. "La convocatoria superó nuestras expectativas, porque mucha gente se fue enterando y se sumó y nos dio su apoyo. Hace unos días estuvo la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, con presencia de muchos diputados nacionales, en el Concejo Municipal, donde escucharon testimonios de familias”, detalló. “El Concejo Municipal emitió en su momento una declaración de acompañar a las víctimas y nos convocan para el miércoles 12 a una Comisión Parlamentaria para charlar con nosotros. Nosotros también presentamos un pedido formal para que ellos dentro de sus competencias, den acompañamiento efectivo. Nosotros lo que necesitamos es que realmente se haga algo”, apuntó.
Por último,se refirió a la citación para el próximo jueves del ministro de salud, Mario Lugones, quien debe exponer ante la Comisión Investigadora. “Desde lo humano yo le ruego que se haga presente en la Comisión, que nos escuche a las familias, ahí está la verdad. Nosotros hoy necesitamos respuestas, perdimos a nuestros seres queridos. Estamos solos, nosotros no elegimos esto”, pidió.