miércoles 12 de noviembre de 2025 - Edición Nº2534

Sociedad | 10 nov 2025

Nuevas tecnologías

La IA exige nuevas reglas para el mundo digital

Luciano Centurión, consultor en IA y MKT, sostuvo que “la transparencia de los modelos digitales es fundamental” y alertó sobre el incremento de fake news y el robo de datos. La capacitación es clave.


Frente al avance tecnológico, la inteligencia artificial (IA) apareció como una herramienta para simplificar el trabajo, pero es muy temida por muchos. Luciano Centurión, consultor en IA y MKT de Feinsilber-Centurión, aseguró a Política del Sur que la capacitación es clave.

“La inteligencia artificial es una nueva herramienta que hace irrupción en todo el mercado laboral y educativo", aseguró, pero planteó que "va a ser un paso a paso”. “Va a ser un cambio, un aprendizaje, que en una primera instancia se va a hacer en forma personal, las empresas y cada persona particular, emprendedores, PyMEs que se quieren capacitar. Los colegios de a poquito están empezando a incorporar y va a ser un cambio que va a dejar profesiones en desuso”, apuntó.

Aseguró que la IA va a abrirse paso en puestos de trabajo como los call centers, los community managers y el trabajo administrativo en general. “La inteligencia artificial al igual que la invención de la rueda o cualquier otra gran invención humana va a optimizar procesos y mejorar la gestión”, remarcó.

“El origen de un modelo de inteligencia artificial son dos palabras claves: procesos y datos”, detalló. Y comentó: “Si me contratan como consultor, antes de desarrollar un modelo de inteligencia artificial, voy a reunirme con un experto de la empresa y le voy a decir que me cuente cómo son los procesos y cómo recaban datos. Y a partir de ahí, se mejoran los procesos, la toma de datos y después se empieza a elaborar el modelo de inteligencia artificial. Si hay un mal proceso, la inteligencia artificial no funciona”.

Por otro lado, sostuvo que los modelos de inteligencia artificial deben ser controlados pero con un 85% de respuestas correctas, ya son vendibles. “La transparencia de los modelos digitales es fundamental. Si se compra un enlatado, algo económico que no mandaste a construir, la transparencia queda un poquito oculta”, subrayó Centurión.

Respecto a los usos de la IA, consideró que “las fake news van a aumentar", alto que ocurre mucho en redes. "Cuando aparece una herramienta que irrumpe en la historia de la humanidad, siempre se la puede utilizar para el bien. Eso va a circular y los medios tendrán la obligación de decir eso que está circulando es fake. La herramienta te la van a vender para que la uses para una noticia verdadera o falsa. Como cualquier herramienta, un cuchillo puede servir para muchas cosas, pero el comerciante te vende el cuchillo”, consideró.

“Hay un tema más delicado, que es el robo de bases de datos. El viernes robaron 3.500.000 de datos de una compañía de correo. Hace un mes detuvieron a un muchacho en Campana que robaba y comercializaba base de datos del Renaper, de organismos públicos, ANSES, y después las vendía. La Ley de datos vigente en Argentina es del año 2000. No está actualizada y creo que todavía falta", señaló.

Por otro lado, aseguró que  "Argentina va a recibir en principio una inversión de 25.000 millones de dólares para construir data centers”“Esta inversión de 25.000 millones que lidera la compañía Sur Energy para crear un centro de datos en la Patagonia, Estados Unidos dio la vista buena. Es el segundo país, Argentina, el primero fue Arabia, para poder comprar tecnología de los chips procesadores de Nvidia”, detalló.

"Los fondos todavía no están, pero es muy probable que aparezcan. Si no la hubiera hecho el sector privado, la iniciativa, tiene que ser del sector público", planteó Centurión, al tiempo que detalló: “Esos centros de datos quedan bajo la tutela del sector privado o del sector público. Argentina tiene una súper computadora, Claudina XXI, con procesador Intel. Intel quedó medio fuera del mercado, no le interesó y Nvidia tiene más del 90% del mercado de chips preparados para inteligencia artificial”.

Además, Centurión pertenece a la Asociación Civil Instituto para el Crecimiento, cuyo objetivo es "asumir y ejercer un rol proactivo en el estudio, la investigación, la enseñanza y la promoción de principios que fomenten el pensamiento crítico y el accionar en cuestiones que hacen al crecimiento económico y social sostenible desde la óptica de la protección y fomento de las libertades individuales".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias