domingo 09 de noviembre de 2025 - Edición Nº2531

Provincia | 7 nov 2025

Definiciones en la UCR

Miguel Fernández sobre el radicalismo: "La gente nos ha dejado de ver"

El dirigente aseguró que el radicalismo debe recuperar debate interno, liderazgo y una narrativa clara para volver a representar a sus votantes. El próximo año habrá elecciones en la UCR bonaerense.


La Unión Cívica Radical debe definir quién reemplazará a Martín Lousteau, hoy al frente del partido centenario, mientras que en la provincia de Buenos Aires continuará funcionando el Comité de Contingencia hasta octubre del 2026, cuando se realizarán las nuevas elecciones. Política del Sur dialogó con Miguel Fernández, presidente electo de la UCR bonaerense y parte del Comité de Contingencia interno.

Fernández explicó el escenario provincial y precisó que “ambos comités, de contingencia y convención de contingencia, por acuerdo unánime, han prorrogado el mandato hasta octubre del año 2026 para conducir en un año no electoral una nueva conducción del partido, sin elección interna. En lo posible en una lista de acuerdo con un cronograma bien definido de fechas”.

En ese sentido, detalló que “en abril se convocará a una renovación de autoridades, en julio habrá una presentación de listas eventualmente y en septiembre, se procederá a una elección para renovar las conducciones en octubre del 2026". "Así ha quedado ordenado para zanjar esta situación que nos ha dado muchos dolores de cabeza, nos ha quitado mucha energía y no nos permitió tener foco sobre cuestiones que tuvieron que ver mucho con lo electoral”, mencionó.

Sobre el radicalismo y las elecciones, manifestó que “lo que ha faltado en el partido, ya hace bastante tiempo, es un debate importante respecto a qué es el radicalismo, qué representa, qué ideas lleva adelante y darle nitidez a ese ideario". "La gente nos ha dejado de ver, producto de que hoy la sociedad está polarizada. Y en las polarización, los matices tienden a quedar ocultos, la sociedad está muy dividida a favor o en contra de...”, analizó.

Asimismo, afirmó que “la dirigencia tiene muchos matices que tienen que ver con la gestión, el que lleva adelante gestiones locales o territoriales, se diferencian de aquellos que no asumen esa responsabilidad. Hay una tensión entre el que gobierna y el que no gobierna, en esta cuestión de cómo adaptarse a la realidad que la sociedad muestra, es complejo”. 

Y aclaró que “no solamente le pasa al radicalismo, que aún así sigue siendo un partido centenario y con dirigentes y gobiernos". "Y en otros casos, hay otros que fueron partidos políticos, pero que hoy parece que han perdido identidad, me refiero específicamente al PRO”, disparó.

“Para mí, la esencia de un partido político es la organicidad. Si no, es un conjunto de dirigentes a veces vinculados a los intereses personales o al pragmatismo de lo que conviene hacer, más que a esto de pertenecer a un partido político. Para mí, cuando no hay debate, cuando no se discuten ideas, cada uno dice, hago lo que quiero. También es cierto que cada vez que algún díscolo hace una cuestión individual y si no le gusta, se va y no devuelve la banca, este es el problema”, reflexionó.

Y cuestionó: “Dicen ‘yo me voy, me llevo la banca’ y la banca es del partido en realidad. Esto es lo que termina ocurriendo, que cada uno es librepensador y arma y divide bloques, y negocia lo que tiene que negociar. Y eso es lo que ha determinado que la gente descrea de la política y de los partidos políticos”. 

“Los partidos políticos y sus dirigentes no terminan representando lo que la gente espera. Esa es la gran decadencia, producto de una sociedad que apela mucho más veces a esta cuestión de ‘yo no pertenezco a un partido político, voto a este y si me da respuesta, lo sigo votando, y si no me da respuesta, cambio’”, planteó.

Fernández también se refirió a los votantes del radicalismo y como recuperarlos. “Si eran radicales, pueden volver a serlo. En tanto encontremos una representación y un liderazgo porque sin liderazgo y sin discurso, no hay posibilidad alguna de eso. Los líderes no se fabrican, aparecen pero sobre ese líder, tenés que tener un contenido, una narrativa de qué es lo que pensás, lo que proponés, cuáles son las alternativas que le ofrecés al votante para que te elija. Eso está faltando, pero falta en el radicalismo y falta en la política en general”.

“Al partido, más allá de su rol opositor -porque claramente somos opositores por el rol, la cantidad de votos y legisladores que tenemos-, se le está pidiendo algo más que definirse como oficialista u opositor. Cuál es la racionalidad de los que tienen poder de representación para decir y hacer cosas. Yo pretendo ser un opositor que tenga cosas que decir, que aportar y también con los pies en la tierra”, remarcó.

En este escenario, alertó: “En el radicalismo nos conformamos con lo que teníamos y los legisladores que tuvimos en el 2021 se nos agotan ahora en el 2025. Hicimos una mala elección porque no hicimos músculo, discutir adentro,  generar territorio, ideas, construir la narrativa, salir a generar entusiasmo en la gente, darle una alternativa, no lo hicimos. Nos conformamos con lo que teníamos en la Legislatura y con eso la política no alcanza”.

Por otro lado, analizó a la dirigencia y su pertenencia política. “Hay muchos dirigentes pero sin gente atrás, con lo cual su mote de dirigente es puesto en duda. El problema genuino de la política es ¿qué decimos, a quién se lo decimos y cuál es la credibilidad que nos da la gente sobre eso? Esto es lo que está puesto en duda", dijo. Y puso como ejemplo el ausentismo en las elecciones: "En septiembre hubo mucho más ausentismo que la elección del 2023 y ese ausentismo disminuyó en octubre”. 

“Una masa de gente que no fue a la elección de septiembre en la provincia de Buenos Aires, en una elección hiperpolarizada, fue y votó a favor o en contra de... Evidentemente, votó a (Javier) Milei porque los resultados en términos absolutos han sido que esa diferencia que había ganado (Axel) Kicillof en septiembre, se diluyó en octubre. Hubo algunas fuerzas en la sociedad que operaron de una forma en septiembre y octubre”, señaló.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias