El acuerdo entre Javier Milei y Donald Trump pareciera haber inclinado la balanza a favor del Gobierno en las elecciones del pasado 26 de octubre, pero el economista Juan Carlos Vacarezza alertó a Política del Sur sobre un "equilibrio inestable".
“Desde el punto de vista normativo y de los votos, ganó la elección La Libertad Avanza. Ahora, cuando uno hace un análisis profundo de las elecciones, el resultado general ha sido el no voto, los que no fueron a votar o votaron en blanco. Y el gobierno nacional con 24% algo y 21% el sector kirchnerista, 3,7% Provincias Unidas y 3,7% los demás. El país está en un equilibrio inestable”, consideró el presidente del Comité Ejecutivo en Fundación Buenos Aires XXI y ex vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
En este marco, explicó que “del 100% del padrón, el gobierno nacional tiene el 24% o 26% (de los votos). En realidad tiene una elección muy deficitaria, realmente no tiene un apoyo impresionante de la comunidad nacional”.
Además, comentó que “el apoyo estadounidense ha sido importante, a través del Banco Morgan y de los fondos de inversión, que una vez que se verificó que el Presidente estuvo al frente de las elecciones, apoyaron firmemente desde el punto de vista financiero. Y eso repercutió muy fuerte en el sistema financiero”.
“El banco Morgan había avisado a sus inversores que estaban en peligro las inversiones en Argentina y había determinado que Argentina no disponía del dinero necesario para evitar un default durante el 2026 y 2027. El riesgo país debía caer abajo de los 400 puntos para que puedan renegociar la deuda”, explicó, al tiempo que recordó la advertencia de Donald Trump, si LLA perdía las elecciones. “Indudablemente eso influyó en muchos argentinos por el miedo a una crisis profunda que venía. El apoyo estadounidense, del Tesoro norteamericano, el comprar moneda argentina, volver a invertir dólares acá, determinó un equilibrio inestable”, agregó.
Por otro lado, el economista releyó las palabras del vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, Vladimir Werning: “‘La próxima etapa del plan, a partir del 2026, será la remonetización en pesos apoyada por la compra de reservas del Banco Central’. Están alertando que van a comprar dólares y emitir, dice: ‘la primera fase fue la estabilización del 2024’, la baja de la inflación”. Y continuó: “‘La segunda, en el 2025 fue de transición’. Dice que para volver a los niveles promedio de la base monetaria histórica 2005, 2018, el Banco Central podría comprar unos 25.000 millones de dólares, emitiendo pesos. Es decir, volvemos a tener la base monetaria que era rechazada por el presidente, que decía que había sido una barbaridad. Ese mensaje es música para los oídos de los funcionarios del fondo monetario y los inversores”.
En ese sentido, manifestó: “Si van a comprar 25.000 millones de dólares y ya no hay un problema de monetización, esto ya no genera lo que decían que la monetización y la emisión monetaria generaba: inflación. Vamos a ponernos de acuerdo. ¿Si emitimos pesos, generamos inflación o no?". "¿Qué interrogantes nos hacemos nosotros? ¿Ese esquema que plantea el vicepresidente del Banco Central es factible de llevar a cabo con las bandas cambiarias que hay en la actualidad? Mientras la cotización se mantenga tan pegada a un techo que se actualice al 1% mensual", agregó.
"¿Y si eso no pasa? Esto lo puedo manejar porque la caída de la actividad es virulenta. Como esto está en un standby, el gobierno sale con temas que hoy en la Argentina no tienen ninguna incidencia. Hoy hay cierre de fábricas, 12.000 y hay despidos de 200.000 personas”, consideró el economista. “No hay trabajo, no hay producción. No es por las leyes laborales, ni por el tema impositivo. La Argentina tiene una caída de actividad que destroza empresas y deja en la calle a muchísimos argentinos”, subrayó.
En esa línea, explicó que “cayó la recaudación dos meses seguidos en números reales". Se preguntó asímismo cuánto trabajo pueden dar si el RIGI llega para el petróleo, la minería y el litio. "Están en eso y vienen a hablar de que el problema es impositivo, pero, cómo va a ser impositivo si le bajaron los aranceles a los juguetes chinos del 40% al 20%. Entonces dicen que es caro el juguete argentino por ingresos brutos, por eso hay que suplantarlo por un IVA diferencial”, dijo.
“Un país crece cuando hay producción y la gente trabaja. Una cosa es tener una actitud determinada respecto a los gastos del Estado, que yo estoy de acuerdo, porque yo pasé por un estado provincial y sé cómo hay que tener una guadaña, pero no es con los empleados. La guadaña es de otro tipo. No puedo creer que se haya creído en esto y segundo, el futuro que están planteando y las reformas. Que tiene que reformarse el sistema tributario y el sistema laboral, sí. Pero eso no es la causa de la recesión que hay en Argentina”, cerró.