martes 04 de noviembre de 2025 - Edición Nº2526

Gremiales | 5 nov 2025

EDUCACION EN CRISIS

Sin la ley de financiamiento, las universidades pierden un 50% de sus fondos presupuestarios

Son datos de un reporte de FEDUN y el CIICTI, que vienen siguiendo el avance del ajuste en el sector. Además, los salarios de docentes y nodocentes retrocedieron un 30 por ciento. Ante esta realidad, los integrantes del Frente Sindical se plantean nuevas medidas de fuerza.


Por: Diego Lanese

La semana pasada, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) presentó un amparo ante la justicia para reclamar la plena vigencia de la Ley de Financiamiento Universitario. La norma, aprobada por amplio consenso en el Congreso, mejora los recursos presupuestarios para el sector, y garantiza paritarias que permitan a los salarios de docentes y nodocentes no perder ante la inflación.

Luego que se diera de baja el veto presidencial, la flamante ley debió reglamentarse, pero el gobierno lo hizo con una trampa: Puso en condicional su funcionamiento hasta que no se determine de dónde saldrán los recursos necesarios. Esto dejó la puesta en marcha “en suspenso”, y generó la reacción judicial de los rectores de todo el país. Mientras esto sucede, las condiciones para terminar el año empeoran,  el deterioro queda a la vista.

Es que el presupuesto para la educación superior, incluyendo organismos del complejo científico-tecnológico, cayó casi 50 por ciento en dos años. Así lo determinó el nuevo informe que realizaron en conjunto la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y el Centro Interamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), que revela “datos alarmantes sobre el retroceso presupuestario y salarial que afecta a las universidades y al sistema científico-tecnológico argentino” desde que Javier Milei asumió.

Además, los salarios perdieron un 30 por ciento, lo que marca el malestar de los gremios. Ante la dilación de la aplicación de la normativa, ya se plantearon medidas de fuerza para las próximas semanas, y hay alarma con lo que puede pasar en 2026.

FEDUN y CIICTI vienen realizando análisis de los datos del sector universitario para poner en datos el ajuste libertario y sus efectos. En la cuarta entrega, se midió la inversión en universidades nacionales, que en 2024 “cayó 21,8 por ciento y se proyecta un retroceso adicional del 9,5 por ciento en 2025 en términos reales”.

En el acumulado a septiembre “cae un 29,1 por ciento contra igual período de 2023”. La ejecución acumulada del ex Ministerio de Educación se deteriora un 49,9 por ciento en dos años. En tanto, las entidades subrayaron que la ejecución acumulada del presupuesto de la Administración Pública Nacional para el sector científico y tecnológico “también cae brutalmente, deteriorándose un 46,1por ciento a septiembre del 2025 en términos reales respecto de 2023, proyectado 0,149 por ciento del PBI en 2026”.

La caída “es transversal y afecta a casi todos los organismos”, según se marcó, y se puso como ejemplo el CONICET, que pierde un 32,3 por ciento real en dos años. Otros organismos como la Agencia I+D+i pierden hasta un 86 por ciento de su presupuesto en términos reales.

Los salarios del sector también caen “de manera muy aguda, con descensos que alcanzan los 36,3 puntos (CIC-CPA y Becas CONICET). Los salarios en empleo público pierden otros 27,4 puntos desde noviembre de 2023”. La masa salarial del sistema científico cae un 31,8 por ciento real en dos años. También descienden la inversión en becas (-21,1 por ciento), insumos (-50 por ciento) y bienes de capital (-63,3 por ciento). Las transferencias declinaron un 82 por ciento en términos reales.

El nuevo informe, al que tuvo acceso Política del Sur, lleva adelante un seguimiento de los efectos del ajuste libertario en el sector educativo. En la cuestión de ingresos, se confirmó además la baja salarial que sufren trabajadores docentes y nodocentes, que está cerca del 30 por ciento desde que asumió Javier Milei.

Según el trabajo, los sueldos en universidades nacionales “cayeron un 29,7 por ciento real desde noviembre de 2023”, mientras en lo que va del año pierden 7,9 por ciento. “El nivel salarial del sector se encuentra por debajo de los valores de 2002, habiendo declinado 39,6 puntos desde el pico de 2011”, recalcó el reporte.

En dos años los trabajadores universitarios docentes y no docentes han perdido 2,64 billones de pesos (constantes), cuando se compara la masa salarial del 2023 con la de los años 2024 y 2025”, explicaron las entidades. Esto es un deterioro de 1,16 billones durante 2024 y se proyecta una caída de 1,48billones de pesos durante el año en curso.

Estos datos surgen de la siguiente comparación: En 22 meses de gobierno el IPC acumula un alza del 233,2 por ciento, mientras en el mismo período los salarios en universidades nacionales se incrementaron un 134,2 por ciento, un deterioro de 99 puntos base. Además, se critica el proyecto de presupuesto 2026 del oficialismo, que mantiene tendencia a la baja, y “profundiza el desfinanciamiento”. Si se mantiene este rumbo, alertaron se FEDUN, seguirán las protesta, las cuales “cuentan con apoyo de la sociedad”, según explicaron. 

La nueva Ley de Financiamiento Universitario, propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024.

Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Por el momento, no se puso en plena vigencia por las maniobras del gobierno. “Más allá de estas dilaciones, y el análisis de.los resultados electorales, entendemos que los argentinos siguen pidiendo el financiamiento de las universidades públicas como lo expresaron en las tres marchas federales realizadas”, remarcó Daniel Ricci, titular de FEDUN.

Ante la consulta de Política del Sur, el dirigente dijo que esta maniobra del presidente para evitar poner en funcionamiento la iniciativa “es antidemocrática”, y se espera que el triunfo electoral le permita mantener esta postura. “El presidente desconoce el apoyo popular” a la norma, recalcó Ricci, que recordó que en “tres marchas federales quedó demostrado el respaldo a esta ley de la sociedad”. Por eso, el gremio junto a los nodocentres de FATUN realizaron un paro nacional para repudiar la maniobra del gobierno nacional.

En tanto, otro de los gremios que forma el Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció un paro de 72 horas para reclamar la puesta en marcha de la ley de Financiamiento, y para repudiar la situación salarial y presupuestaria del sector. Se trata de la CONADU Histórica, que luego de un congreso extraordinario definió “un nuevo plan de acción gremial en defensa de la universidad pública”.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del gobierno nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, recalcaron desde el gremio. Ante esto, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre de 2025, en el marco de la continuidad del plan de lucha en todas las universidades del país.

Los gremios exigen respuestas al gobierno luego de que confirmó que no cumplirá con la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada en octubre por el Congreso tras rechazar el anterior veto de Milei. En tanto, CONADU podría plegarse a la medida, algo que definirá el próximo viernes 7 de noviembre, cuando se reúna la dirigencia de esa entidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias