martes 04 de noviembre de 2025 - Edición Nº2526

Gremiales | 4 nov 2025

Ley de Financiamiento frenada

La CONADU advirtió sobre un “aniquilamiento progresivo” del sistema universitario

Clara Chevalier, secretaria general de la CONADU advirtió que “el año que viene las universidades van a estar con muchísimas dificultades para funcionar” y precisó que los docentes cobran hasta un 45% menos.


Tras la promulgación sin aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, la CONADU reiteró las dificultades del sector, la pérdida del 45% en el poder adquisitivo de los docentes y las dificulatades que tendrán las casas de altos estudios para seguir funcionando el próximo año.

Política del Sur conversó con Clara Chevalier, secretaria general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, quien planteó que “es un escenario muy difícil este y también inédito". "Y en ese marco, desde la CONADU, en una instancia plenaria tuvimos un debate profundo sobre cómo avanzar y se resolvió hacer una consulta nacional federal, a la docencia universitaria para definir medidas que contemplen al conjunto de la docencia”, informó. 

“Estamos en un momento ya del año en el que todos hemos hecho un montón de esfuerzo por dar la pelea y al mismo tiempo sostener los cuatrimestres. Si la universidad pública sigue funcionando hoy, es debido al enorme esfuerzo que están haciendo los y las trabajadoras, que las mantienen abiertas funcionando. Pero también eso pesa sobre las espaldas de los y las trabajadoras que están cobrando un 45% menos. Y están sosteniendo las trayectorias de los y las estudiantes. Es un momento complejo”.

En ese sentido, reconoció que “hay un montón de docentes que ya han renunciado o han pedido licencia, que son difíciles de reemplazar o bien imposible. Se están viendo afectados el derecho mismo a la universidad, al acceso a la educación superior por este recorte, por esta asfixia”. Y aseguró que “el horizonte es realmente preocupante".  "El tema del presupuesto marca que el año que viene las universidades van a estar con muchísimas dificultades para funcionar. Es una perspectiva de lento, pero progresivo aniquilamiento del sistema universitario público. Así no se puede funcionar. El año que viene no sé cómo se van a sostener las aulas, la verdad que está muy difícil el escenario”, consideró.

En ese orden, planteó que “hay iniciativas diversas pero articuladas en relación a apelaciones a la Justicia. Con la expectativa de que haya ahí una respuesta, pero también sabiendo que hasta ahora el Poder Ejecutivo ha desoído al Legislativo y hay que ver qué sucede con el Poder Judicial. En principio, la democracia y la república no están vigentes. Algo de eso también pone en duda la eficacia de estas acciones, que igual hay que tomarlas, hay que dar la pelea”.

“La expectativa es que la Justicia responda porque hay una ley vigente que el Gobierno nacional está incumpliendo. Hay un incumplimiento inconstitucional de la Ley (de Financiamiento Universitario). Entonces, la Justicia debería proceder en ese sentido y nosotros no tenemos que dejar de marcar que la ley está vigente", explicó.

Cuestionó que “el Gobierno hace esta promulgación que niega la implementación de la Ley recurriendo al argumento de la falta de fondos. La ley, por ejemplo, establece la convocatoria de paritarias y eso no implica ningún fondo, por lo tanto, esa parte de la Ley está vigente. Entonces, también un reclamo desde las federaciones docentes, no docentes, es que el Gobierno llame a paritarias porque hay una ley vigente que así lo establece”.

También remarcó que hace casi un año que no hay convocatoria a paritarias por parte del Gobierno nacional, aunque hubo llamado a “reuniones informativas” en las que no se negoció ningún aumento y luego del rechazo de los trabajadores, dejaron de convocarlos. “No se arribó a la firma de un acuerdo ni nada de lo que implica una instancia paritaria, sino que simplemente fue una instancia informativa. Y luego directamente dejó de convocar a paritaria y ya no hubo más instancias de ese tipo”, precisó.

En este escenario, planteó que "la perspectiva para el año que viene parece ser de medidas bien fuertes porque ya se vuelve insostenible". "Hay algo de eso que por momentos no se termina de percibir. Los compañeros y las compañeras no están cubriendo las comidas, no logran cubrir el viaje al trabajo con lo que cobran, están teniendo que recortar en un 70% su formación porque no pueden sostenerla ni por tiempo ni por dinero. Todo eso tiene efectos muy nocivos en el sistema universitario nacional”, remarcó Chevalier.

Por último, comentó que si bien no hay programada una movilización masiva para las próximas semanas, debido al calendario académico, no descartan comenzar el 2026 con importantes medidas de lucha. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias