Frente a las denuncias sobre algunos establecimientos educativos privados que no estarían en regla, Política del Sur conversó con Emiliano Quirós, especialista en educación y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires, quien alertó sobre la existencia de jardines truchos.
“Hicimos un relevamiento desde AIEPA, que nuclea a más de 5.000 unidades educativas de todo el país. Tenemos mucha presencia en la provincia de Buenos Aires e identificamos en la región de La Plata, también zona norte, zona oeste, zona sur, muchos espacios, algunos habilitados como comercio, donde se brindan en teoría talleres, de arte, de telas, talleres de 40 minutos, de una hora, pero que en realidad funcionan como un jardín de infantes”, explicó.
Y detalló que “se propone una jornada de 8 a 12 o jornada completa incluso, de 8 a 18". "Ahí ya no hablamos de unos espacios para la infancia, con talleres, sino una propuesta que tiene que ver más con un jardín de infantes, que debería estar reconocido por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos y no lo están. Algunos están habilitados por la Municipalidad como espacio para la infancia de talleres y otros incluso sin ningún tipo de habilitación”, explicó.
Es por esto que hizo un llamado: “Queremos, desde la asociación, poner en alerta a las familias que están eligiendo a dónde enviar a sus chicos de un año a 5 años, que es la edad donde los jardines maternales y jardines de infantes reciben a estos chicos. Que estén atentos a cuáles son los espacios, que averigüen que tienen que ser espacios reconocidos”.
Explicó que en este tipo de lugares “no hay control de quién es el personal que los cuida, ya sea de título docente o al menos estudiante de la carrera docente; no hay controles de la propuesta pedagógica en ese espacio. También están las cuestiones edilicias, la instalación eléctrica, de gas, si ofrecen también el comedor porque están todo el día los chicos. Bromatología hace visitas esporádicas. Son diferentes cuestiones que ponen en riesgo a las infancias en estos espacios”.
“Vemos un crecimiento exponencial desde la pandemia. Pedíamos por el regreso a las aulas porque había estos jardines truchos que empezaban a aparecer y funcionaban y podían recibir a los chicos, principalmente en el Conurbano, y las escuelas habilitadas no podíamos abrir nuestras puertas. Ya existía antes de la pandemia esto, pero eran casos más aislados”, comentó.
Quirós, además, expuso que en la zona de La Plata y Brandsen hay al menos 100 jardines truchos, mientras que en barrios como Villa Ballester en San Martín contaron 12. “Hay algunos incluso al lado de un jardín reconocido, también hay una competencia desleal, por supuesto y no son espacios mucho más baratos”, agregó.
Por otro lado, planteó que “no es la variable económica únicamente que hace que estos espacios crezcan, tienen alguna cuestión más simple en su funcionamiento”, mientras que las instituciones debidamente habilitadas reciben inspecciones periódicas y se ocupan de la escolarización obligatoria a partir de los 5 años. “La gestión de esos espacios truchos es más sencilla y más económica, al no cumplir con un régimen pedagógico, permiten cierta facilidad”, precisó.
“Nosotros como espacios formales y reconocidos deberemos garantizar el mínimo de cuatro horas de clase, los chicos tienen que asistir al jardín. Si no, tenemos un protocolo que se llama a las familias, interviene el equipo de orientación, el servicio local, si se está vulnerando el derecho de ese menor a asistir al jardín, para que se garantice el derecho. Hay un cuidado de los derechos de la infancia, de un trabajo que hace la institución, con organismos gubernamentales, para poder garantizarlos”, subrayó.
También señaló: “Nuestro informe pone en alerta a las familias y es también una manera directa de pedirle a las autoridades que el sistema de ingreso a la primaria exija que todas las escuelas primarias pidamos una constancia de un jardín habilitado, de que ese menor estuvo escolarizado en la sala de 4 y 5. Es obligatorio. Hoy en día no hay ninguna normativa que exija a las escuelas primarias que los ingresantes a primer grado presenten certificado de escolaridad”.
Finalmente, compartió que hubo diálogo con algunos municipios y con las autoridades de DIEGEP. “Se ha hecho un acompañamiento de estos espacios para que puedan regularizarse como un jardín de infantes reconocido por la DIEGEP. Algunos han hecho el esfuerzo, acompañados por la asociación, por el municipio y por la Dirección General de Escuela. Y otros que no lo deseaban, no estaban con grandes infracciones y se ha podido regularizar con clausura. Los municipios se comprometen a esto”, detalló.
Por último, Emiliano Quirós recordó que para revisar el listado de jardines de infantes habilitados se puede visitar la web: https://abc.gob.ar/establecimientos, del gobierno de la Provincia de Buenos Aires.