Choferes de aplicacionnes denuncian que el trabajo ha bajado un 10%, al tiempo que piden la regulación del trabajo y la protección ante los hechos de inseguridad. Política del Sur conversó con Pablo León, presidente de la Agrupación Choferes de Aplicaciones Unidos de la República Argentina (ACAURA), para conocer más sobre el reclamo.
“Todo el capital de trabajo lo ponemos los titulares de los autos y también absorbemos todas las responsabilidades y riesgos. El modelo de negocio que tienen estas empresas es traspasar el riesgo a una responsabilidad individual en cada uno de los choferes. Ya no es como antes, que los riesgos lo asumían las las empresas. Ellos traspasan toda la responsabilidad con esa falsa expectativa de ser tu propio jefe, del trabajo con flexibilidad de horarios”, aseguró.
Asimismo, sostuvo que la reglamentación del trabajo “está en los diferentes municipios o distritos, pero existe la posibilidad de que sea un marco más amplio, provincial o hasta nacional". "En Chile hay una ley nacional, que aún no está reglamentada. En el caso de Argentina, hasta ahora lo están tratando los diferentes municipios y no se regula de la misma manera en cada uno”, explicó.
Además, comentó que en La Plata, “hay una deficiencia de transporte que ya lleva más de 20 o 30 años. La población ha crecido al doble, la superficie habitada también y no acompañó orgánicamente el transporte público ese crecimiento". "En definitiva, nosotros suplimos una necesidad que es evidente. En el conurbano pasa algo similar, depende mucho del transporte público y de las remiserías barriales y las aplicaciones”, consideró.
“Nosotros entendemos que tiene que haber un marco regulatorio, porque esto también nos beneficia tanto a nosotros como a los demás medios de transporte, porque sería más justa la competencia. En las tarifas hay una regulación por parte de los estados en cuanto a los taxis y de los remises, para solventar los costos y las ganancias. En el caso de las aplicaciones, eso no existe, por eso es importante. No tenemos una tarifa básica que cubra ni los costos operativos, menos podemos pedir las ganancias”, manifestó.
En línea con lo anterior, explicó que las tarifas las ponen las empresas a través de los algoritmos que utilizan para manejar todo el sistema de las aplicaciones. “Hay muchas variables, no es solamente oferta y demanda. También es a quién se le asigna el viaje, qué choferes tienen mayor posibilidad de aceptar más viajes. Hay un montón de datos que ellos utilizan en los algoritmos de manera predictiva para poner un precio”, detalló.
Y acusó que las empresas “no tienen ni idea de los costos" sino que "buscan maximizar sus ganancias, porque ya tienen un público cautivo y también choferes cautivos". "Es muy fácil para ellos que sigan ingresando choferes, al no haber un marco regulatorio”, apuntó. “Estas empresas no sólo ganan por las comisiones de los viajes, también ganan por la venta y utilización de datos, tanto de los choferes como de los mismos usuarios. Ese es el problema que hay, por eso pedimos que haya una regulación de la actividad”, reclamó el referente de ACAURA.
“Tenemos dos frentes: por un lado, las empresas; y por otro lado, las autoridades que no aggiornan sus leyes para brindar un mejor servicio de transporte, que hoy por hoy nosotros estamos supliendo esa necesidad. No es que uno sale a robarle el trabajo a los taxistas. Nosotros estamos sufriendo una necesidad que es evidente”, subrayó Pablo.
Por otro lado, consideró que “sería más fácil que salga una ley o una jurisprudencia para que prohíban directamente las aplicaciones, pero eso no está". "Las aplicaciones trabajan con financieras locales para hacer los pagos a los trabajadores. Hay un montón de grises, cosas que se aceptan por un lado, pero por otro lado no. Nosotros estamos supuestamente haciendo una actividad ilegal, pero el mismo estado está permitiendo que estas aplicaciones facturen en el país”, detalló.
En tanto, dijo que la medida de fuerza que realizaron el pasado 2 de octubre tuvo bastante repercusión pero aclaró que “va a llevar un tiempo y hacer muchas medidas, acciones, para que se empiece a visualizar la problemática”. Adelantó que el 28 de octubre, entregará un petitorio en las oficinas de Uber, DiDi y Cabify, "planteando toda esta problemática y pidiendo que se solucionen estos problemas".