

En medio de la lucha de los docentes universitarios, la CONADU tiene nueva conducción. Clara Chevalier es la nueva secretaria general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios y contó a Política del Sur cuál es la situación actual del sector y los pasos a seguir en este marco de conflicto.
“Es un desafío importante por el cambio de ciclo que significa al interior de la CONADU y por el contexto verdaderamente crítico entre la docencia universitaria”, afirmó respecto a su nuevo rol dentro de la CONADU. “Tenemos el salario más bajo de la historia de la democracia, estamos cobrando ya un 45% menos de los salarios. Y por eso hemos venido peleando, por defender la universidad pública, porque sin salarios no hay universidad. Ya hay 10.000 docentes que han renunciado en lo que va de esta gestión. Venimos en la calle dando la pelea y hemos logrado por segunda vez la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario”, remarcó.
En relación a la Ley, comentó que “el Gobierno la tiene que promulgar, la fecha límite es el lunes 20". "Estamos a la expectativa de que eso ocurra y con los ojos bien puestos ahí, porque lo que la calle y el Parlamento lograron, el Gobierno lo tiene que respetar. Tenemos un muy mal antecedente, que es el de la Ley de Emergencia en Discapacidad en la que hubo una promulgación parcial que casi niega la ley", recordó.
“Ya fue muy impactante para nosotros que el año pasado, luego de una marcha inédita, como fue la del 23 de abril histórica, se procediera a vetar. Fue un golpe muy fuerte para toda la comunidad. Estamos efectivamente en un escenario que tiene varias características que lo hacen inédito, muy difícil y desafiante”, consideró Chevalier.
Y agregó que es un escenario que “genera el espacio para que se den los debates necesarios". "¿Cuál es la universidad que necesitamos? ¿Qué funciones necesitamos que la universidad cumpla en nuestra sociedad? ¿Cuál es la democracia que nos queremos dar? Universidad y democracia están íntimamente ligadas desde la reforma universitaria, desde el desarancelamiento. Y hoy están siendo cuestionadas, desgastadas por el gobierno nacional y tenemos que darnos las discusiones necesarias para dar una batalla a la altura del momento histórico”, dijo.
“Este gobierno nos ha forzado a rediscutir estos consensos amplios. Y la sociedad ha reaccionado en defensa del Garrahan, de la posibilidad de los niños y niñas de todo el país de tener un servicio de atención de salud, de calidad. En defensa también de las personas que tienen alguna discapacidad y de sus familias”, valoró.
“Y en la universidad como una institución que convoca el deseo, el futuro y que tiene todo que ver con la justicia social, independientemente de la cuna en la que se nació, tenemos la posibilidad de elegir nuestro destino porque existe la universidad pública”, subrayó, y reafirmó: “Puede ser un relato individual, pero es una conquista colectiva y es algo que nuestra sociedad ha decidido defender y lo ha demostrado frente a este gobierno. En este ataque tan feroz del Gobierno a todo lo común, hemos tenido que restablecer nuestros acuerdos en común que son transversales”.
Por otro lado, sobre la nueva dirigencia de la CONADU, planteó: “Tenemos la propuesta de trabajar en articulación y esa es una estrategia central. Y llevar bien alto la voz de la docencia universitaria, porque nos parece que en toda esta puesta en discusión de la universidad, ha tenido poca presencia la situación en particular que atraviesan los trabajadores, las trabajadoras de las universidades. Realmente hay una situación de deterioro tal que es importante poner sobre el escenario”.
“Consideramos que es muy importante acompañar a los sindicatos de base, que la federación esté presente frente a los sindicatos que la integran, acompañando, porque para los sindicatos está muy difícil justamente acompañar a los docentes. Mucho trabajo también puesto en estos lazos humanos al interior de la federación, en fortalecer a los sindicatos para acompañar a la docencia universitaria de una manera concreta, material, en un momento tan crítico como este”, explicó.
Finalmente, aseguró que “este es uno más de esos gobiernos que aplica un plan dictado por el FMI, aunque de una manera recontra extrema, llegando a niveles de falta de humanidad". "Los acuerdos que estamos discutiendo, son cuestiones que hacen a lo humano. A esto nos ha llevado este gobierno, que genera un montón de tensiones, pero tenemos que afrontarlas con la lectura clara de que el responsable de esto es el gobierno nacional y de que la respuesta a esto va a venir marcándole límites”, cerró.