viernes 17 de octubre de 2025 - Edición Nº2508

Gremiales | 16 oct 2025

EL FUTURO CONGRESO

El gobierno confirma que irá por una reforma laboral: Alarma sindical

Varios referentes del oficialismo adelantaron que una de las iniciativas que buscarán imponer a partir del segundo tramo de gestión serán cambios en la legislación laboral. Los gremios rechazan la propuesta y piden a los trabajadores votar en defensa propia.


El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó que el viernes en la localidad de San Nicolás se anunciarán los detalles de las reformas estructurales que planea presentar el Gobierno Nacional en materia laboral y fiscal. El vocero presidencial señaló que el Ejecutivo presentará en el Congreso un paquete con reformas laborales orientadas a modernizar el sistema de trabajo: “Necesitamos que las empresas, desde las más chicas hasta las más grandes, quieran contratar empleados. Desde hace 15 años en la Argentina, en términos netos, no se crea un solo empleo privado formal”. Los gremios encendieron las alarmas, y adelantaron que rechazarán estos cambios, que analizaron en un trabajo.

 

La reforma laboral volvió a la palestra luego que fuera nombrada como una de las condiciones puestas por Estados Unidos para la entrega de un salvataje financiero. Entre los puntos destacados de esta reforma que se fueron conociendo, se mencionó la modernización de los convenios colectivos, la digitalización de los procesos registrales, la eliminación de lo que llamó “la nefasta industria del juicio laboral” y la creación legal de un banco de horas para atender necesidades puntuales de las empresas. Asimismo, Adorni anticipó que se presentará un programa de reformas tributarias que contempla la anulación de 20 impuestos considerados distorsivos y sin impacto real en la recaudación.

“Confiamos en que vamos a encontrar un Congreso mucho más reformista a partir del 10 de diciembre, no solo por los que sume La Libertad Avanza sino por otros dirigentes que no creen que haciendo la danza de la lluvia se mejora la economía”, afirmó. Adorni cerró su exposición con un mensaje político: “Todos los demás caminos ya fracasaron. Por eso la oposición solo vende desesperanza. No hay que bajar los brazos, hay que dar la batalla para nunca más volver al pasado que tanto daño nos hizo y tanta pobreza nos trajo, junto con el aislamiento del mundo”.

 

En este contexto, un informe técnico comienza a circular entre algunos dirigentes sindicales de la CGT, que analiza los posibles impactos de las medidas propuestas y podría servir de base para el rechazo al proyecto. El trabajo El informe combina evidencia empírica de organismos como la OIT, la OCDE, la CEPAL y el Banco Mundial con indicadores macro-laborales locales del INDEC. Su enfoque integra dimensiones productivas, fiscales y sociales, concluyendo que reformas centradas en la reducción de costos laborales no garantizan mayor eficiencia ni creación sostenida de empleo formal, sino que tienden a aumentar la rotación, la informalidad y la desigualdad, afectando la recaudación previsional y debilitando la demanda interna.

Entre los puntos clave que se discutirán en el entorno cegetista, el documento destaca la flexibilización de la contratación y el despido, advirtiendo que, en contextos de bajo dinamismo económico como el actual, no genera empleo neto sino una sustitución de puestos estables por relaciones precarias. Cita estudios de la OIT (World Employment and Social Outlook, 2024) y la CEPAL (Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, 2024) para argumentar que esto incrementa la inestabilidad y la informalidad, sin expansión de la demanda agregada.

 

Otro eje central es la descentralización de la negociación colectiva, que según el informe debilita el poder de negociación de los trabajadores, especialmente en sectores con baja organización sindical. Basado en el Global Wage Report 2024–2025 de la OIT y reportes de la OCDE, señala que esta medida produce caídas reales de salarios y aumenta la desigualdad interna entre empresas, rompiendo la función estabilizadora de la coordinación salarial a nivel sectorial.

 

El análisis también critica la reducción de cargas sociales y contribuciones patronales, argumentando que en economías estancadas no se traduce en más empleo sino en pérdida de ingresos fiscales y deterioro del financiamiento de la seguridad social. Evidencia del Banco Mundial (World Development Report 2024: Jobs and Economic Transformation) y la OIT (Informe sobre Protección Social 2024–2025) indica que tales recortes generan déficits previsionales estructurales, como se vio en experiencias argentinas de los noventa y 2016-2019.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias