martes 14 de octubre de 2025 - Edición Nº2505

Nación | 14 oct 2025

Hay 70 candidatos

Defensor del Pueblo de la Nación: una figura clave que no se ocupa hace más de 16 años

“Es un mandato constitucional, que no es un tema menor”, sostuvo el politólogo Eduardo Dipasquale, quien remarcó la importancia de cubrir un puesto vacante desde 2009.


El Congreso de la Nación tiene hasta el 5 de noviembre para presentar el proyecto que designará a un nuevo Defensor del Pueblo de la Nación. Este puesto ha estado vacante por más de 16 años, y si bien existen Defensorías en varias provincias, el cargo a nivel nacional es el más importante.

Política del Sur conversó con Eduardo Dipasquale, dirigente peronista, politólogo y ex funcionario del Ministerio de Justicia de la Nación sobre esta cuestión y la importancia de ocupar el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación. “Primero es un mandato constitucional, que no es un tema menor. Si nos ponemos en retrospectiva, las cosas que sucedieron a partir de 2009 en adelante en Argentina, hay que analizar si realmente es importante o no”, expresó Dipasquale.

En ese sentido, el ex funcionario recordó que en 2009, en la Cámara de Diputados, la bicameral, encargada de elegir al siguiente Defensor del Pueblo no lograba ponerse de acuerdo en la importancia de este tema y a partir de ese momento, se corrió la discusión.

“Llevándolo a los tiempos más actuales, yo creo que nunca se pensó que al no tener un Defensor del Pueblo se iba a encontrar con la ignominia que muchas veces nos encontramos desde hace dos años con la gestión de Milei. De atropellar derechos, avasallarlos y encontrarte en distintas situaciones”, mencionó. 

“El reclamo de la ciudadanía no pasa hoy por el Ombusdman, que no está configurado, sino que va directamente al arbitrio de la Justicia. Es una cuestión de indefensión que tiene la población para poder recurrir al Ombusdman, que es el que tiene que ser el contralor de todas estas cuestiones que a veces el ejecutivo envía para poder hacer”, agregó.

Detalló que la misión del Defensor del Pueblo es “trasladar a la Justicia en una forma más armonizada y con unicidad en el criterio, no como cuestiones individuales. Cuando va cada uno por separado, tiene menos trascendencia que cuando va en una conjunción de solidaridad inclusive”. “La Defensoría del Pueblo tiene regladas cuestiones de identidad y ciudadanía, salud, acción social, educación y cultura, servicios públicos, derechos humanos y medio ambiente, seguridad social, grupos vulnerables y promoción de derechos humanos y comunicación”, completó.

“Lo fundamental es que la Comisión Bicameral Permanente de Defensoría del Pueblo se planteó en los términos que corresponde para elegir al candidato. Ya están propuestos, son casi 70, donde encontramos nombres reiterados en la política argentina. Por ejemplo, está Paula Bertol, Remo Carlotto y María José Lubertino. Hay otros que son de provincia de Buenos Aires y que están trabajando en la Comisión Permanente de la Memoria. Hay muchos presentes de distintas defensorías provinciales o locales”, comentó Dipasquale.

Por otro lado, mencionó que “en la actualidad hay cinco unidades de Defensor del Pueblo. Una está en CABA, otras en Córdoba, Jujuy, La Pampa y Río Negro. Faltan algunas provincias para actuar. Sirve pero faltan muchas provincias para que tenga esta interlocución entre la sociedad, el Defensor del Pueblo y el reclamo”.

Sobre el nuevo Defensor del Pueblo explicó que “no hace falta que sea de la oposición, sí que sea independiente, con lo cual se deberían de garantizar ciertas cuestiones". "Puede ser una persona del gobierno, pero debería ser independiente a las concepciones y a la política que genera el ejecutivo. Visto desde esa perspectiva, es mejor que sea una persona que se ajuste a derecho y que tenga la experiencia para poder desarrollarse en esto”, amplió.

“Es importante, lo marca inclusive la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se hizo el planteo en el 2014. Es irracional que durante 15 años no haya existido un Defensor del Pueblo, que es el que te va a guiar inclusive en la suba de las tarifas indiscriminadas, el tema de subsidios, que sí, que no. Una amalgama de situaciones en lo cotidiano y hay una indefensión de la sociedad ante la no instancia del Defensor del Pueblo”, planteó.

Finalmente, Dipasquale remarcó que cualquier ciudadano puede votar a alguno de los 70 candidatos a Defensor del Pueblo de la Nación y eso luego será evaluado por la Comisión Bicameral para enviar el proyecto al recinto para su aprobación. La votación está abierta hasta el viernes 17 de octubre. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias