miércoles 08 de octubre de 2025 - Edición Nº2499

Nación | 8 oct 2025

Expedición Cretácica del CONICET

Tras el descubrimiento del huevo de dinosaurio: "Hubo abrazos, llantos, gritos, fue un momento hermoso"

El paleontólogo Mauro Aranciaga Rolando explicó lo significó semejante hallazgo: "Ese fósil es increíble porque ese animal tiene un pichón adentro". Además, explicó de que se trata la expedición que se transmite en vivo desde Rio Negro.


La transmisión en vivo de la expedición por el mar argentino, a 500 km de las costas de Mar del Plata, que fue llevada a cabo por científicos del CONICET junto a otros profesionales de diferentes países, causó furor durante varias semanas. Ahora, un grupo de paleontólogos se encuentra realizando la Expedición Cretácica I – 2025, que se desarrolla en Río Negro y también se transmite en vivo.

Política del Sur tuvo la oportunidad de conversar al aire con Mauro Aranciaga Rolando, paleontólogo y miembro de la expedición en la patagonia argentina. “Estamos en Río Negro, al sur de la ciudad de Roca, en unas rocas que son del cretácico superior, de la última parte de la era de los dinosaurios. Unos 60 o 70 millones de años. Una región bien patagónica, bien estepa, muy calurosa, muy árida”, detalló el científico.

Con respecto al trabajo que realizan, Mauro contó que hicieron un campamento base y son alrededor de 20 personas. “Lo que estamos haciendo es transmitir nuestro trabajo en unas excavaciones que tenemos a unos pocos kilómetros. Todos los días desde el campamento bien temprano venimos hasta las excavaciones y transmitimos nuestra labor. Cómo excavamos los fósiles, cómo los encontramos, cómo llegamos a qué animal es, qué nombre tiene”, detalló.

Asimismo, afirmó que el fin es “mostrar paso a paso toda la labor en el campo mientras ocurre” y agregó: “Lo bueno de esta localidad, y por eso la elegimos, es que aparecen tantos fósiles que sabíamos que en vivo iban a aparecer un montón y que iban a dar oportunidad de que la gente descubra los fósiles con nosotros. Que vea cómo los determinamos en el momento”.

Además, comentó que están realizando dos transmisiones en vivo, por la mañana de 11 a 12:30 y por la tarde de 17 a 18:30. Además, transmiten durante el día para mostrar el trabajo posterior dentro del campamento. “Mientras algún grupito se queda cocinando, el resto sigue trabajando en lo que es la clasificación y la determinación de los fósiles. Ayer justamente mostramos esa parte”, precisó.

“Estamos en una zona muy remota, pero muy contentos por toda la repercusión, por todo el cariño y el apoyo de la gente. Ayer nos decían que nos estaban transmitiendo como parte de una clase en escuelas rurales, en escuelas de ciudades. Eso para nosotros es maravilloso. Es a lo que nosotros aspiramos, no queremos llegar a grandes números ni nada de eso, sino simplemente que la gente que quiere conocer y quiere saber lo que hacemos aprenda con nosotros”, comentó.

Mauro también se refirió al descubrimiento revelado en la transmisión del martes: “Eso fue una locura y una sorpresa porque nosotros estábamos en la excavación, donde habíamos encontrado un montón de cosas, dinosaurios carnívoros, mamíferos, un montón de pequeños animalitos. Y volviendo al campamento para la transmisión nocturna, un par de los chicos se desviaron y ahí encontraron un huevo dinosaurio. Y se les ocurrió la genialidad de mantenerlo en secreto, no decir nada y mostrarlo en público. Generó una sorpresa increíble, totalmente genuina, porque ninguno de nosotros sabía”.

“Ese huevo de un dinosaurio, seguramente un dinosaurio carnívoro, bellisimamente preservado ahí. El detrás de cámara hubiese estado bueno mostrarlo porque fueron abrazos, llanto, grito. Fue hermoso ese momento”, admitió.

Y ya sobre el huevo de dinosaurio, explicó que “ese fósil es increíble porque ese animal tiene un pichón adentro". "Es una locura la información que te da porque ya te habla de comportamientos, de cómo crecían los animales. Tiene mucho valor científico y además tiene mucho valor el registro fósil, de cómo aparecen las cosas. Muchas veces aparece en una excavación y otras aparece por azar y eso también es parte de la profesión". "Estamos súper contentos con todo lo que se viene”, aseguró.

Y adelantó: “Hoy vamos a mostrar la búsqueda de fósiles. En las canteras, donde excavamos, ya sabemos que hay fósiles, simplemente los tenemos que destapar. Acá vamos a mostrar un poco lo que es la búsqueda de los fósiles, cómo a veces en una quietud de horas y horas buscando, por ahí no encontras nada y de repente encontraste algo increíble. Para mostrar cada una de estas etapas vamos a estar contando un poco eso”.

Sobre la importancia de la paleontología, planteó: “En cuestiones de extinciones, de cambio climático, las especies se extinguen. Sin embargo, otras surgen". "Así surgimos nosotros, nuestros ancestros, los mamíferos. Saber cómo responden los ecosistemas ante una catástrofe es importante y eso es directamente conocimiento paleontológico”, amplió.

“Incluso para nosotros ahora es difícil dimensionar todo el valor científico que tienen estos descubrimientos porque realmente son muchísimos. Y algo que sabemos es que nuestro equipo, todos trabajan incansablemente y aún así no vamos a dar abasto con todas las cosas que estamos encontrando, que ya hemos encontrado y que seguramente en los años que se vienen vamos a encontrar. Será trabajo para las generaciones futuras”, celebró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias