martes 07 de octubre de 2025 - Edición Nº2498

Gremiales | 8 oct 2025

LA CARRERA ELECTORAL

Las dos CTA llevan sus cabildos abiertos a todo el país para debatir “un nuevo modelo”

La dirigencia de las centrales obreras comenzó una serie de encuentros en todo para discutir “medidas urgentes” para ponerle límites a avance del modelo libertario, y apoyar a las listas de oposición. Además, alertan sobre la crisis productiva, y sus efectos en el empleo.


Por: Diego Lanese

Con la presencia de más de 250 dirigentes de distintos sectores y rubros, tuvo lugar el viernes pasado en Santa Fe el primer encuentro del denominado Cabildo Abierto Federal por la Seguridad Social. Organizado por las dos CTA, este espacio nuclea a gremios, organizaciones sociales, territoriales, religiosas y de trabajadores autónomos y es una continuidad de las multisectoriales que se fueron formando en la provincia de Buenos Aires para apoyar el debate electoral, que terminó con un contundente triunfo del gobernador Axel Kicillof.

Ahora, estos instrumentos se nacionalizaron para buscar debatir un programa nacional que enfrente al modelo libertario, y la cumbre santafecina fue la primera de su tipo. La provincia elegida no es casual, ya que como parte del núcleo productivo del centro del país sufre las consecuencias de las políticas “anti industriales” de Javier Milei, y tiene una larga lista de conflictos abiertos, con suspensión de personal y despidos.

En la reunión se pusieron nuevamente en consideración las “10 medidas urgentes” elaboradas por la dirigencia de ambas centrales obreras, que buscan ser un plan de acción, y que incluye medidas de peso como promover el juicio político al presidente. Entre las conclusiones del cabildo se destacó “priorizar el bienestar de la población sobre los intereses financieros, devolviendo los recursos a las obras sociales sindicales y con un plan para resolver las inequidades, en relación a las obras sociales y el sistema de salud en general”.

El flamante Cabildo Abierto Federal por la Seguridad Social se realizó en la ciudad de Santa Fe, en la sede del gremio docente AMSAFE, y fue el primero de su clase, que busca llevar la discusión de las dos centrales a todo el país.

El primer encuentro estuvo encabezado por José Testoni, Secretario General de la CTA de los Trabajadores de la Provincia; Claudia Baigorria, Secretaria General de la CTA Autónoma provincial; y contó con la presencia de los dos líderes nacionales de las centrales, Hugo Yasky y Hugo “Cachorro” Godoy.

Además de los gremios de la CTA participaron representantes de la CGT, de la UTEP y APYME, entidad que reúne a pymes de todo el país. El debate se centró en tres ejes: Sistema de jubilaciones y pensiones; obras sociales; y política integral de ingresos y salarios. La situación industrial de Santa Fe tiene en alerta a los gremios, que preparan medidas para intentar sostener los puestos laborales, por eso la importancia del cabildo realizado allí.

En cuanto al sistema de jubilaciones y pensiones, se dio un debate sobre la sostenibilidad del sistema previsional. Se planteó que la seguridad social es un derecho humano, no un privilegio, por lo que hay que hacer eje en que la sustentabilidad apela a argumentos económicos, cuando el tema es político.

Por ello, es central la distribución de la riqueza para garantizar derechos sociales. Sobre salarios e ingresos, la comisión expresó la necesidad de una política integral que garantice condiciones mínimas de vida digna para trabajadores ocupados y desocupados. Y manifestó la necesidad de generar empleo genuino tanto a través de un plan de reindustrialización como de cooperativas y la economía popular.

“Nuestra provincia no es ajena a la motosierra de Javier Milei, porque el gobernador Maximiliano Pullaro va en esa dirección, pee a que ahora parece querer diferenciarse”, aseguró Baigorria, titular de la seccional Santa Fe de la CTA Autónoma. En diálogo con Política del Sur, alertó sobre la actual crisis laboral, que “golpea a todos los rubros, la construcción, la metalúrgica y la siderúrgica están muy mal”.

Incluso la actividad agropecuaria está afectada, pese a las medidas que lanzó el gobierno nacional en estos días. “Son siempre las grandes exportadoras las beneficiadas”, aclaró Baigorria. “Según denuncian desde la UOM de Villa Constitución, están produciendo la mitad del acero que antes de que asumiera Milei, pasando de 1.200.000 toneladas a poco más de 600 mil”, contó.

Esto genera la pérdida de puestos de trabajo en las empresas del sector, y la movilización tanto del gremio metalúrgico como del resto del movimiento obrero. Para Baigorria, la política de desindustrialización que vive la provincia y el país “está dejando un tendal de despidos, además de suspensiones, retiros voluntarios y paritarias a la baja. Es una verdadera calamidad”. 

En este sentido, la referente de la CTA Autónoma local cuestionó los datos de desempleo, que oficialmente parecen estabilizados: “El problema es la calidad del empleo en la provincia, que es cada vez más precario y de menores remuneraciones, mucho monotributo”. Para las centrales obreras, la crisis industrial tiene múltiples consecuencias, más allá de los despidos y la conflictividad.

El desfinanciamiento del sistema previsional y las obras sociales, por ejemplo, genera alarma. “En definitiva es un panorama muy patético el que atravesamos, todos los sectores de la economía santafecina, entendemos que la conflictividad va a ir creciendo”, dijo Baigorria, que puso como ejemplo la detención el año pasado de dirigentes estatales que se opusieron a la reforma previsional que impulsó en la legislatura el gobernador Pullaro. Para frenar estas cuestiones, se está trabajando en unidad, tanto los gremios como los movimientos sociales.

“Estamos coordinando con todos los grupos afectados por esta crisis, como mujeres y diversidades, estatales, sectores de la cultura, jubilados y las discapacidades para poner de manifiesto que ni el gobernador Pullaro ni el presidente Milei no gozan de licencia social para establecer un ajuste que recae indudablemente en las espaldas de los trabajadores”, aseguró Baigorria.

En el cierre del encuentro, Godoy hizo primero un análisis del contexto político y social: “si hoy hay un gobierno neo fascista que accedió por la vía democrática es porque en buena parte de nuestra sociedad se multiplicó la desesperanza, porque la democracia está bastante magullada y para muchos sectores ha perdido sentido; por la división del campo popular y la falta de coherencia de la implementación de políticas emancipadoras y cambios estructurales que se sostengan en el tiempo. Por ello, con este gobierno no sólo es necesario resistir sino generar alternativas que den respuesta a estas cuestiones”.

En ese sentido, refirió que las dos CTA propusieron las 10 medidas urgentes y los cabildos, “espacios donde profundizar una propuesta programática para cuando termine este gobierno nefasto, para que podamos discutir una salida de los trabajadores y del conjunto del campo popular, una propuesta que sea un camino de consolidación de la unidad del campo popular.

Los cabildos son una posibilidad de encuentro, de profundizar los acuerdos y de pensar una salida común, incorporando a nuestros análisis el pensamiento estratégico con el horizonte de una patria emancipada”.

Finalmente, Yasky describió el camino recorrido desde que se acordaron las 10 propuestas y se comenzó el camino de la unidad: “No podemos resistir permanentemente en una actitud defensiva porque la resistencia se desgasta. La convicción de que no había que aceptar la derrota y que podíamos construir horizontes de salida nos permitió ir configurando un alineamiento entre las luchas en las calles y las decisiones políticas”. Sobre el gobierno nacional, aseguró que “están convirtiendo a la Argentina en un país en vías de extinción en términos de producción”, y que “en la agenda de este gobierno también está la destrucción del movimiento sindical”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias