martes 07 de octubre de 2025 - Edición Nº2498

Lomas de Zamora | 7 oct 2025

Análisis político

Fabio Abraham analizó el impacto del escándalo de Espert y la crisis del radicalismo

El dirigente lomense vaticinó una fuerte caída en la participación electoral en las elecciones del 26 de octubre por los desencantados de LLA. "Estoy viendo una situación compleja de nuestro partido”, aseguró.


El escándalo de José Luis Espert, que lo obligó a bajarse de su candidatura como cabeza de lista de La Libertad Avanza (LLA), tendrá un impacto negativo en la convocatoria electoral. Así, al menos, lo consideró Fabio Abraham, dirigente del radicalismo lomense, que en una charla con Política del Sur analizó el escenario político actual y de cara al 26 de octubre.

“Lo que veo es una gran decepción en la gente a rasgos generales y quedó claro en la elección provincial, que votaron nada más que el 61% del 76% que había votado en el 2023. Hubo 2.100.000 personas que decidieron no votar. Y el voto en blanco también fue alto. Yo creo que la incidencia que tiene esto es que puede ser mayor voto en blanco o mayor cantidad de no votantes”, planteó Abraham

Y en este sentido, expresó que “aquel que tenía decidido votar al gobierno, el más fanático, lo va a votar igual. Pero hay un sector que se siente afectado por esto de Espert y no va a votar automáticamente al kirchnerismo". "Es más probable que vote alguna de las otras opciones, que yo no veo grandes opciones tampoco o vote en blanco o no vaya a votar, si tienen la opción. Estamos más cerca de eso que de pasarse de un sector al otro”, apuntó.

Asimismo y haciendo un análisis de las elecciones de septiembre, manifestó: “Muchos dicen que ganó el kirchnerismo. Sí, numéricamente... pero el peronismo sacó 500.000 votos menos que en el 2023. Si sumo lo que sacó Juntos por el Cambio, 2.700.000 y 2.300.000 de Milei, que eran 5.000.000, unificás y eso significó 2.700.000 votos, o sea que perdió 2.300.000 votos esa alianza. El que perdió fue el gobierno nacional, ese es el punto que hay que analizar. No es que ganó (Axel) Kicillof por un robo que sumó votos, al contrario, sacó menos”.

“Yo defiendo la tercera opción, porque creo que los extremos son malos, pero lamentablemente en las terceras opciones no encontrás nada bueno, que digas che, esto me representa en serio”, sostuvo.

En otro orden, Abraham se refirió a la crisis de la UCR. “Hago un diagnóstico que es terrible. Hay radicales en la lista de Randazzo, llevamos el cuarto diputado; después hay radicales con López, con la Coalición Cívica, que ahí llevamos el segundo; tenemos radicales en la lista de Talerico. Hay muchos radicales que no se sienten identificados con ninguno de los tres y piensan votar a Ricardo Alfonsín porque lo ven más radical que al resto”, analizó. “Y después hay un sector que cada vez es menos, pero que es muy antiperonista, que vota a (Javier) Milei para que no gane el peronismo. Y un sector muy anti Milei, que es superior al antikirchnerista, muy grande, que puede llegar a votar a Fuerza Patria para que no gane Milei. Tenés radicales por todos lados. Estoy viendo una situación compleja de nuestro partido”, agregó.

“Esto va a haber que reorganizarlo a partir de octubre. El radicalismo ya está mal, por falta de una concepción política, de una idea de país, de provincia, falta todo eso. Lo único que tenemos es un conjunto de dirigentes que están detrás de los cargos. Todo eso perjudica y genera esta atomización que tuvo el partido”, consideró. “Esperemos empezar a juntarnos detrás de una idea. No juntarnos todos porque ese es un error también. Yo digo, juntémonos lo que pensamos más o menos igual, sino no tiene sentido”, apuntó.

Continuando con lo anterior, Abraham planteó que “esta disputa entre Fernández y Domenichini, no se va a resolver nunca". "El Comité Nacional es bastante débil, pero tendría que intervenir el radicalismo de la provincia y ver dirigentes como Cachi Casella, como Freddy Storani y decir convoquemos a todos estos dirigentes que conocen y saben cómo enhebrar a todos los dirigentes de la provincia. Y formar un comité de transición para reorganizar el partido, con un llamado a elecciones para dentro de un año. Yo haría eso, me parece que es lo más lógico”, señaló.

“Si vos reorganizás el radicalismo de la Provincia y vuelve a tomar un liderazgo con algún dirigente que sepa hablar de corrido y sepa opinar de los temas nacionales, yo creo que el radicalismo nacional mayoritariamente se termina encolumnando. El radicalismo de la provincia de Buenos Aires siempre fue el motor, la cabeza y ahora está desaparecido”, aseguró

Por último, destacó que “le hace falta al país el radicalismo, más que a los radicales. Le hace falta al país una fuerza que defienda la institucionalidad y que tenga ese sesgo progresista, que esté pensando en el vecino, que vive mal, más después de lo que estamos viendo”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias