jueves 09 de octubre de 2025 - Edición Nº2500

Sociedad | 7 oct 2025

Violencia institucional

“Esto es algo que pasa constantemente”, advirtió Dipasquale sobre lo ocurrido con Osqui Guzmán

El ex funcionario del Ministerio de Justicia analizó el funcionamiento del sistema de seguridad porteño: aseguró que el sistema biométrico no está vigente y los errores del sistema de seguridad se repiten.


El reconocido actor de televisión y teatro Osqui Guzmán denunció, a través de sus redes sociales, que una mujer que es miembro de la Policía de la Ciudad, lo acusó de ser un delincuente con antecedentes y lo golpeó en la cabeza. Política del Sur consultó a Eduardo Dipasquale, dirigente peronista, politólogo y ex funcionario del Ministerio de Justicia de la Nación, quien alertó sobre constantes errores.

Manifestó que “más allá de las situaciones de intolerancia, hay un avasallamiento constante de normativas ya prefijadas y que son parte de la garantía que tienen todos los argentinos, no solamente por escrito, sino por costumbre, que remite a la Constitución Nacional y a las distintas normativas que se encuentran en los distintos códigos”.

Dipasquale destacó que “Osqui Guzmán es un gran actor de teatro, ha hecho algunas series, sus padres son trabajadores y han trabajado siempre en en el ámbito del comercio de verduras. Es de origen boliviano" y planteó que "todo enmarcaría, para el nivel de sospechas, que un sector de la política quiere instalar”. “(Quieren instalar) Que las personas de tez oscura o de ciertos rasgos, son delincuentes a primera vista; pibes con gorra con visera, son delincuentes. Acá es donde se empiezan a entremezclar todas las cuestiones", apuntó.

"Desde el año 2019 se instaló un sistema biométrico de análisis facial, que fue cuestionado en varias oportunidades. Estuve haciendo un rastreo de cómo están legalmente estas cuestiones y el sistema que instaló Diego Santilli cuando fue ministro de Seguridad, hoy no tiene ninguna funcionalidad. No está vigente, no está en funcionamiento y no tiene privilegio de ley para que le haya pasado lo que le pasó a Osqui Guzmán o a cualquiera. Esto es algo que pasa constantemente”, explicó.

Asimismo, observó que “hay más de ocho causas sobre equívocos de personas que se detuvieron y que estas personas hicieron las cuestiones legales correspondientes. El 17 de mayo del 2019 se observó que se contenían datos de 61 menores de edad y que estos tenían múltiples errores, como el caso de dos personas que figuraban -con 2 y 3 años de edad- buscadas por asalto y robo”.

“¿Sirve tener los datos? Sí, pero en tanto y en cuanto los sepan manejar bien. Que se tenga prudencia y que no viole las garantías como se viola, por ejemplo, el artículo 43 de la Constitución Nacional, donde está el tema que garantiza la intimidad, privacidad y la protección de los derechos, el artículo 19 que establece el principio de reserva y un montón de otras cuestiones”, aclaró.

Por otro lado, planteó que “el tema de la seguridad, si bien hay que tenerlo en cuenta, eso no implica que como estado vigente tengas que estar rompiendo leyes porque después pasa lo que pasa, te dicen de la puerta giratoria. No es la puerta giratoria, vos implicaste una mala instancia judicial y obviamente que te va a salir”.

En relación a esto, subrayó que hay 40.000 personas prófugas y según el Gobierno de la Ciudad, el balance del sistema es sumamente positivo porque afirman: "Tenemos 1924 personas identificadas y puestas a disposición por la justicia, de las cuales 418 quedaron detenidas". “Si tenés 40.000 prófugos y quedaron detenidos 418, hay algo que no está funcionando bien. Todo eso es traumático para un montón de gente y en el medio de la situación se mete la toma de datos de cualquier transeúnte, que andá a saber qué se puede inventar con todo eso”, planteó Dipasquale.

“Bajo estas circunstancias, estamos todos en peligro. Cuando haya una marcha por los jubilados que los terminan gaseando o en un intento de homicidio, como tuvo el gendarme contra Pablo Grillo, no podemos esperar otras cosas de esta gente. Estás haciendo compra directa sobre algo que la Justicia te está diciendo que no gastes en eso porque no sirve y no está actualizado. Estos se hacen los pícaros y te arman un software libre desde las oficinas del Gobierno de la Ciudad de Macri”, criticó.

Finalmente, consideró que “está bueno que esté el sistema, pero estaría mejor que el Renaper (Registro Nacional de las Personas) funcione como corresponde y no en las circunstancias en que está porque es la matriz que nutre este tipo de información". "Consultan las cámaras al Renaper. Si lo desabasteces de trabajadores, de tecnología y lo querés casi cerrar, ¿de dónde vas a nutrir este tipo de cuestiones? ¿Quién te va a informar eso?”, completó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias