

Por: Federico Cedarri
Las iniciativas del Ejecutivo bonaerense sobre la creación de un centro de industria farmacéutica y de una empresa de emergencias se encuentran desde el mes de marzo de 2025 dormidas en la comisión de salud del Senado provincial, luego de haber conseguido sobre fines de 2024 la media sanción de Diputados. En los últimos días, reapareció el pedido del ministro de Salud Nicolás Kreplak a los senadores para que avancen en el análisis de los expedientes en el ente de análisis que conduce en la Cámara Alta el bolivarense Eduardo “Bali” Bucca.
Las propuestas enviadas a la Legislatura en 2024 por el Ejecutivo han cosechado hasta el momento la media sanción en Diputados pero han chocado con el granítico rechazo de todo el arco opositor en el ámbito de la Cámara Alta provincial.
Kreplak sostiene en su insistente pedido a los legisladores que con esta ley de creación de la industria farmacéutica bonaerense se podrá producir medicamentos e insumos a menores costos para hospitales y centro de salud provincial. En rigor, este proyecto establece un sociedad anónima con participación estatal mayoritaria con el objeto de investigar, desarrollar, producir, importar, exportar, comprar, vender, distribuir y comercializar medicamentos.
También serviría para producir vacunas, insumos, equipamientos, ingredientes farmacéuticos activos, estándares primarios y secundarios para control de calidad de la producción, insumos médicos odontológicos, productos domisanitarios y cualquier otro insumo necesario para la salud.
El otro expediente que tampoco ha logrado un dictamen favorable en la comisión de Salud del Senado provincial es el de creación de una empresa estatal de emergencia en salud que apunta a llevar adelante una coordinación armónica de urgencias entre los distintos municipios bonaerenses en reemplazo del SAME.
Lo cierto es que los proyectos tiene media sanción de la Cámara de Diputados por el acompañamiento que sumó el peronismo del entonces bloque de Unión, Renovación y Fe que conducía Gustavo Cuervo: también votaron afirmativamente dos integrantes del bloque de UCR + Acuerdo Cívico, el evolucionista Pablo Domenichini y la legisladora bahíense del GEN Natalia Dziakowski.
Los dos expedientes, sobre todo el de creación de industria farmacéutica, despiertan muchas resistencias sobre todo en lo que tiene que ver con las bancadas de Somos y UCR + Cambio Federal. Los legisladores de los espacios en cuestión pregonan que en primera instancia debe solucionarse perentoriamente las falencias que denuncian en el IOMA antes de aventurarse a la creación de una nueva empresa estatal.
Los legisladores del PRO también acompañan esta tesitura de exigir soluciones para la obra social bonaerense antes de avanzar con el tratamiento de estos expedientes: el espacio dialoguista de Sergio Vargas tampoco votaría favorablemente los proyectos de salud del Ejecutivo lo que complica de sobremanera al oficialismo para lograr el quórum y la mayoría simple de 24 legisladores.
Esta situación hace que más allá del pedido de Kreplak, el peronismo del Senado desista en avanzar con los expedientes hasta después del 10 de diciembre cuando tenga un robusto bloque de 24 manos levantadas.
La opción que cobra mayor entidad en los corrillos legislativos por estos días es que los dos proyectos de salud podrían meterse como parte del paquete que el Ejecutivo deberá negociar en la Legislatura cuando se presume se debata, en primera instancia en el Senado, el Presupuesto y la Ley Fiscal.