jueves 02 de octubre de 2025 - Edición Nº2493

Gremiales | 2 oct 2025

MONTE GRANDE

Desde la UOCRA destacan "la batalla del movimiento obrero" y aseguran: "Vamos a volver a ganar"

El titular de UOCRA Monte Grande, Roberto Morell, analizó la situación del sector y aseguró que "ni en la pandemia se estuvo tan mal". Llamó a acompañar al movimiento obrero dentro de Fuerza Patria de cara a las elecciones de octubre y defendió el rol de la CGT.


El sector de la construcción ha sido uno de los más afectados por las políticas de ajuste de Javier Milei, que contempla tanto por la paralización de las obras públicas como por las pocas obras del sector privado a raíz de la situación económica. "La situación es extremadamente compleja", advirtió a Política del Sur Roberto Morelli, secretario general de UOCRA Monte Grande.

“Es una situación extremadamente grave, compleja, difícil. Nuestro secretario general a nivel nacional, Gerardo Martínez, está llevando adelante un diálogo para frenar estas políticas angustiantes de haber paralizado plenamente la obra pública”, comentó, al tiempo que planteó: “Somos respetuosos institucionales de cada decisión, pero también entendemos que debe haber una política en el mientras tanto, donde no se considere la pérdida del trabajo y busquen la manera para que no se corte el empleo”.

En ese marco, adelantó un triunfo del peronismo de cara a las próximas elecciones: “Este 26 de octubre vamos a volver a ganar con Fuerza Patria. Eso nos exige a nosotros los trabajadores, la CGT y demás que cambiemos el país. No tengo ninguna duda de que los legisladores y los hombres que pueda tener el movimiento obrero, van a dar fuerza, van a dar batalla para una patria de producción, desarrollo y trabajo”.

Respecto a lo posterior a las elecciones, consideró que no considerá que habrá cambios. “La historia ha demostrado que estas políticas jamás han beneficiado al pueblo trabajador, al PyME, a nadie. Hasta ahora no hay ninguna situación ni ningún sector, no solo la construcción, que sienta algún beneficio”, aseguró.

Además remarcó que “UOCRA y Gerardo Martínez, en el mando, mantienen una línea de defensa del trabajo y de los derechos adquiridos", pero planteó que hace falta "alguna propuesta, no hay propuestas desde otros sectores, desde el Gobierno, para nuevos emprendimientos, nuevos trabajos, en lo pronto, en lo rápido. Una licitación lleva tiempo”.

Por otro lado, también se refirió a la situación de la CGT. “Hay una cuestión global, nosotros hablamos de la unidad. Trabajamos en unidad constantemente, en pragmatismo, en incorporar a la juventud, a la mujer como actores fundamentales también. CGT, el pueblo trabajador está unido en las ideas. En las mesas sindicales hay comunión en la línea de pensamiento, en la línea de acción. Algunos pretenden algo más confrontativo, pero quienes tenemos la responsabilidad institucional sabemos que el diálogo es el camino del consenso”, comentó.

También analizó que “el confrontamiento por el confrontamiento mismo, si no va acompañado de gestión real, es una cuestión de egos o de formalismos, de algún folclore". "Nosotros somos de gestión, de pragmatismo y de buscarle la solución al trabajador en el día a día. Hay cuestiones macro que uno de acá no puede manejar”, amplió.

 

En referencia a la situación de la construcción, Morelli señaló que “la inflación del dólar impactó fuertemente en el privado. Ellos en sus políticas proponían que el privado podía sacar adelante la economía de la construcción, seguir con el trabajo desde lo privado. En la realidad y en la práctica no está sucediendo, no estuvo sucediendo y hemos perdido no solo en la obra pública, sino en el privado también”.

“Ni en la pandemia pasó esto. La pandemia fue beneficiosa en algunos casos para muchos trabajadores calificados que han tenido muchísimo trabajo, como si fuera privado. Y hoy no se estaría dando”, advirtió. “El que invertía en ampliar su oficina, sus casas, cambiar sus ventanas viejas por nuevas, hoy ya no está llegando, porque la obra social, el seguro del auto, la luz, el gas. El presupuesto de clase media, media alta, también ha disminuido y ha hecho que no tengamos la posibilidad de que el compañero desocupado se gane la olla del día a día en la changa. Es crítico, ya demasiado. Ya no se puede más”, lamentó.

En línea con esto, comentó: “En la seccional de Monte Grande, martes y jueves, tengo citados siempre a los trabajadores desocupados. A veces simplemente es una charla para contenerlo, para ver qué nos pasa, para dónde vamos, cuáles son las perspectivas, las distintas obras que puedan llegar a surgir. Realmente está cada vez más complicado. Pero venimos charlando constantemente con los compañeros y hacemos alguna gestión de bolsas de comida y demás para paliar esta situación realmente angustiante”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias