miércoles 26 de noviembre de 2025 - Edición Nº2548

Gremiales | 2 oct 2025

Sector hidrocarburifero

Petróleo: “Argentina tiene los recursos, pero falta diagramación”

Para Mario Lavia, secretario adjunto de la Federación del Petróleo, Gas y Biocombustibles, la falta de planificación deja un escenario incierto. Y mencionó, como ejemplo, que la producción de Vaca Muerta está al 7% de su capacidad.


Los cambios en el valor del petróleo provocan cimbronazos en todo el mundo y si bien la Argentina no es un país petrolero, tiene un importante mercado exportador y de distribución nacional. Política del Sur conversó sobre la situación actual de este sector con Mario Lavia, secretario adjunto de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles.

“Sufrimos las consecuencias cuando las variables internacionales sufren estas consecuencias. Y la actividad de hidrocarburífera, en términos del sector energético, no es ajeno a esta situación”, aseguró.

En ese sentido, explicó que “el precio del barril del crudo, que tiene sus vaivenes a nivel internacional, claramente repercute en la Argentina. Sobre todo en lugares donde hoy está produciendo mayormente la actividad hidrocarburífera, como Vaca Muerta”. “El panorama es difícil. YPF, la principal empresa petrolera de nuestro país, la empresa de bandera, se ha retirado de manera irresponsable de las áreas maduras. Dejando una situación muy complicada en muchas provincias, por el mero hecho de que siempre la Argentina está en urgencia y necesita dólares permanentemente. Destinamos todo a Vaca Muerta, que ahí está el desarrollo y probablemente los dólares del futuro que le sirvan a la Argentina”, detalló Lavia.

“No estamos mirando el sector convencional que está dejando muchas provincias, no sólo muchas fuentes de empleo terminadas sino también un problema social”, consideró, y agregó que otra de las cuestiones que reclaman tiene que ver con que, si bien el país tiene recursos, el transporte no funciona adecuadamente para el traslado de los mismos.

“Cuando uno mira las rutas que van camino a Vaca Muerta, son deplorables; las condiciones en que trasladan al personal que va a trabajar 14 horas a los yacimientos son deplorables. El golfo San Jorge, que no es solamente la provincia de Cruz, sino también la provincia de Santa Cruz, son miles de empleos del convencional que han quedado en la calle. Y lo más grave, se retira la empresa de bandera y lo hace sin resolver el tema del medio ambiente”, señaló.

“Argentina tiene los recursos, acá falta diagramación a mediano y largo plazo. No solamente en términos del transporte, sino también cómo somos capaces de traer los capitales para que ese recurso lo podamos sacar. La gente cree que en Vaca Muerta hoy se está desarrollando al 100%. Y la producción de Vaca Muerta hoy está al 7% de su capacidad de producción porque no tenemos las maquinarias necesarias para llevar adelante el fracking”, consideró.

Por otro lado, Lavia comentó: “El otro problema que tenemos es que estamos en un momento que parece que siempre tropezamos con la misma piedra. Cada vez que hay un proceso electoral en la Argentina pareciera que todo se detiene y no discutimos las cosas de fondo. Y esto retrae inversiones, condiciones favorables para la Argentina y fundamentalmente la generación de empleo, que es lo que estamos buscando”.

En esa línea, sostuvo que “para un país es central tener una política de mediano y largo plazo". "No puede ser que tengamos la posibilidad de hacer récord en un día de producción en Vaca Muerta y eso significa un ingreso circunstancial de dólares y mañana esta maquinaria que tienen los empresarios que invirtieron ahí, se vayan buscando otro destino porque las condiciones económicas de nuestro país son las que son”, apuntó.

Por otro lado, se refirió a las elecciones dentro de la Federación, diagramadas para el próximo 6 de noviembre, en las que por elección de los diferentes sindicatos, volverá a ser candidato. “Nosotros vamos a continuar con una agenda donde queremos una industria relevante, que crezca. Vamos a hacer hincapié en que la política tiene que dar certidumbre a mediano y largo plazo. Y generar las condiciones para que esta actividad se pueda desarrollar y generar empleo. Yo no tengo dudas que el sector hidrocarburífero junto a otros, puede generar lo que la Argentina necesita de cara al futuro”, dijo.

Finalmente, subrayó: “No somos los que resolvemos las políticas hidrocarburíferas del país, para eso están los gobiernos y la Secretaría de Energía. Pero si nos consultan, la Argentina necesita diagramar a mediano y largo plazo una política energética, pero fundamentalmente hidrocarburífera, que implique que los recursos que salgan sean utilizados para beneficio del conjunto del pueblo argentino”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias