

Política del Sur conversó con el economista, presidente del Comité Ejecutivo en Fundación Buenos Aires XXI y ex vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Juan Carlos Vacarezza, para analizar la situación económica de la Argentina. Alerta de recesión.
Por un lado, analizó la quita a las retenciones en el campo y manifestó: “No creo que haya sido repentino, me parece que estaba preparado de acuerdo a la situación que se hubiera producido en el viaje a Estados Unidos, que todos sabemos que no produjo nada de nada, solamente la voluntad de ayudar de Estados Unidos”.
“Hay que tener cuidado con los muchachos que arreglaron porque hay una ley de Martínez Raimonda, que dice que para poder liquidar las exportaciones tiene que tener comprado la mercadería. Y si algunos hicieron esto, creo que no tienen la mercadería, adelantaron los dólares por préstamo bancario o lo que fuere ¿Qué va a pasar? Creo que hay diputados que van a presentar que si no tienen la mercadería no lo pueden hacer”, advirtió.
En relación a la reunión entre Donald Trump y Javier Milei, contó que “los analistas internacionales han desarrollado la hipótesis y creo que es correcto, que el recibimiento de Trump, que no sabía bien para qué lo recibía al Presidente, tiene muchísimo que ver con el posicionamiento exterior que tiene Estados Unidos, de poder tener un aliado en el sur de América, que está bastante alejado de los demás países”.
Asimismo, consideró que “Estados Unidos está en el marco de otras situaciones internacionales de gran voltaje económico, político, inclusive militar”, recordando la invasión de Israel a Gaza y las relaciones con países como China y Rusia.
Aseguró que la reunión “estuvo sostenida con el Secretario del Tesoro (Scotto Bessent) pero el camino aparecen algunas novedades". "Nos llegó a nosotros una información de que el ex número dos del Fondo Monetario Internacional Gita Gopinath, lanzó una advertencia en medio del alivio oficial por el apoyo de Estados Unidos, en su cuenta de X”, mencionó.
Y leyó: “La ayuda del Tesoro norteamericano sirve para evitar movimientos cambiarios especulativos, pero no alcanza para frenar una devaluación. Un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genera apoyo por sus reformas internamente”.
Asimismo, sobre un informe de FIEL, remarcó: “La industria, registró en agosto una caída interanual del 1,2%. Hubo un nuevo retroceso interanual en los sectores: automotriz, minerales no metálicos, alimentos y bebidas, volvió a reducir su dinámica. Cayeron los despachos de cementos y la producción industrial del mes de agosto mostró un avance del 1%, si se compara con el año anterior”.
“Desde febrero la industria se encontraría transitando una nueva fase recesiva”, advirtió según el informe. “Entre los sectores más complicados está el metalúrgico, que cayó 6,1% interanual y 2,3% respecto al mes pasado. La producción muestra signos de estancamiento y se estaciona en niveles muy bajos, 17% por debajo de los máximos históricos”, continuó.
Por otro lado, señaló que “en lo que va del 2025, la salida por turismo y pago de tarjetas en el exterior totaliza 9.300 millones de dólares. Pero no hay país que aguante porque si tuviéramos 500.000, 700.000 millones de dólares que ingresen por exportaciones o por inversiones, bueno. No hay forma de pararlo si no se cambia radicalmente el modelo”.
También comentó que en 2015 había 6.000.000 de trabajadores informales y hoy hay 9.000.000, mientras que trabajadores registrados había 6.200.000 y hoy se mantiene el número. “Los informales son producto de la desocupación. Porque 3.000.000 de personas pasaron de la formalidad a la informalidad. El INDEC señala en el segundo semestre del 25 que la ocupación total se mantuvo estable, 13,3.000.000 de personas, en los grandes aglomerados urbanos. Pero cuidado, hay un traspaso de la formalidad a la informalidad”, detalló.
En línea con esto, subrayó que esto “pega directamente en la recaudación". "Los asalariados privados registrados se mantuvieron en 10 años 6.200.000. Los desempleados pasaron de 1,1 a 1,6.000.000. Y los informales pasaron de 6 a 9. La caída es en la seguridad social, en las obras sociales y en la recaudación tributaria”, apuntó.
En esa línea, planteó: “Cuando el Presidente dice que sacó millones de personas de la pobreza, no sé qué está leyendo. No tiene la más mínima idea de lo que pasa en la economía nacional. Está en otro ámbito el presidente, en los viajes interplanetarios o inter países, no sé si está estudiando todavía la economía austríaca, o qué”.
Finalmente, analizó el panorama electoral y sostuvo que “si tiene la derrota que se cree, va a haber una implosión controlada. No va a poder seguir con una derrota así". "Un gobierno normal, cambiaría el equipo de ministros, pero no estamos en un gobierno normal”.