

El Concejo Deliberante de Avellaneda aprobó, por amplia mayoría, la creación de la policía municipal. Política del Sur consultó a Fernando Cabrera, presidente de la Fundación Argentina Segura en Lanús, quien meses atrás inauguró una filial de su fundación en Avellaneda.
“Tenemos un antecedente en Lanús, el PRI, que era una fuerza mixta que poseía personal propio y personal de la Provincia de Buenos Aires. El ensayo del PRI fue buenísimo, como fuerza mixta hacía allanamientos, operativos, se encargó de toda la seguridad de la zona”, precisó.
Sobre la policía de Avellaneda, explicó que “se está planteando una fuerza municipal con armas no letales". "A partir del año que viene, crearán una academia de Policía. Si la fuerza es mixta, pueden tener un personal de Policía en el mismo patrullero. Por lo que tengo entendido, no va a ser una fuerza muy grande al inicio”, detalló.
Asimismo, señaló que “se pidieron 30 patrulleros para lo que es Avellaneda y los kilómetros cuadrados que posee, sería uno por cada cuadrícula". "Todo lo que sea protección para la ciudadanía, está buenísimo. Si pueden portar un arma y tener elementos de protección para sí mismos, mejor. Si sacamos más civiles a la calle sin ningún tipo de herramienta, no sirve. La capacitación es lo primordial, en este caso, se supone que la van a dar policías porque están hablando de un convenio con la policía de la provincia de Buenos Aires”, aseguró.
Además, dijo estar de acuerdo con que sea municipal. "Si se le delegó a los municipios, que celebraron este convenio con el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, la autoridad de la seguridad, en la Secretaría de Seguridad y ese municipio en particular lo tiene, creo que también pueden manejar una fuerza”, afirmó.
Pero por otro lado, manifestó que “hay un montón de implicancias más". "¿Quién controla esta fuerza? El Concejo Deliberante, como cualquier otra delegación municipal. ¿Está capacitado el Concejo Deliberante para poder controlar una fuerza? Esa es la gran pregunta”, postuló.
Además consideró que “hay que plantear cómo sería un arresto de esta policía, porque son civiles". "Tienen que celebrar algún convenio con la policía de la provincia de Buenos Aires, y si fuera así, la policía puede traspasar una jurisdicción de Avellaneda a Lanús persiguiendo un maleante en pos de atraparlo. Si lo van a armar, que lo armen bien. Tiempo hay, porque lo van a implementar el año que viene. Que celebren los convenios que tengan que celebrar para que si un tipo va corriendo y cruza el límite, no te haga burla desde la vereda de enfrente”, apuntó.
En otro orden, sostuvo que hay una “costumbre policial antigua que es el llamado a demanda". Y explicó: "Las comisarías tienen una vuelta cada un par de horas. Si sabés que tenés un pico de crimen, como en este momento Avellaneda, tenés que salir a patrullar de manera activa, las cámaras tienen que patrullar de manera activa. Retenes sobre Hipolito Yrigoyen y Mitre, en Piñeyro, que son salidas a capital, por donde van a tratar de salir. Es algo que se tiene que planear”.
“En este momento, Avellaneda tiene cuidadores urbanos, personas como las de seguridad ciudadana de Lanús, que no portan armas y no intervienen directamente en un conflicto. La utilidad es prácticamente nula, es un vecino más, un par de ojos más, que está en la calle, que ve un evento y llama a la policía. O llama a una ambulancia, en caso de un accidente, o asiste a una persona que se hirió en la vía pública”, remarcó.
Y agregó: “Si lo replanteamos y lo convertimos en una especie de fuerza policial que pueda asistir a fuerzas policiales en el tramo entre que una patrulla llega desde el comando o desde la comisaría hasta el lugar del conflicto, estaría buenísimo. La inversión es crucial y también la buena organización y las ganas de hacer. Los vecinos de Avellaneda, como los vecinos de Lanús, merecen seguridad, pagan sus impuestos y también merecen una buena inversión en estos impuestos”.