miércoles 01 de octubre de 2025 - Edición Nº2492

Provincia | 29 sep 2025

Críticas a Nación

Productores cuestionan que la quita de retenciones favorece a las grandes empresas

“El objetivo no era bajar las retenciones, sino conseguir 7.000 millones de dólares”, sostuvo Pablo Ginestet, quien aseguró que los exportadores concentran la ganancia a costa de los productores.


La quita de retenciones al campo generó críticas porque este alivio impositivo sólo impactaría en las grandes empresas agropecuarias, mientras que el sector de los pequeños y medianos productores continúa enfrentando dificultades para seguir adelante. Política del Sur conversó al aire sobre esta cuestión con Pablo Ginestet, coordinador de la comisión de granos de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

Ginestet explicó que siempre que se toman estas medidas es para liquidar en el menor tiempo posible los cereales. Y señaló que “cuando se hacen estas cosas, se produce un desbarajuste en el mercado”.

“Va a haber un exceso de oferta de los productores que quieren ir a vender ese precio y la demanda, los compradores, son estas 4, 5 empresas que siempre operan en el mercado. Se produce una caída del precio que recibe el productor o de lo que debería recibir porque la empresa dice ‘estabas cobrando 300, te estoy ofertando 350, es más de lo que cobrabas hace una semana’. Estás obligado porque se termina y no te lo vas a perder. Cuando es algo temporal, se genera como un efecto embudo”, planteó.

En ese sentido, manifestó que “el esfuerzo fiscal del gobierno de bajar estas retenciones a cero para esta cantidad de productos, es muy grande. La mitad solamente va a estar llegando al productor y la otra mitad, por cómo viene negociándose todo, va a quedar en las empresas. De ahí la bronca del productor, no le va a llegar lo que quería, lo que le corresponde. Tampoco esto incentiva la producción a futuro ni nada por el estilo”.

“El objetivo del gobierno no era bajar las retenciones, sino conseguir 7.000 millones de dólares. Los exportadores hicieron negocios: retención 0 por 7.000 millones de dólares. Esa plata la tuvieron que traer a los 3 días, porque era la condición y liquidarla en el mercado de cambios. Esos dólares están, entraron. Eso era lo que quería el gobierno, que el lunes cuando abrieran los mercados, llevar tranquilidad de que iba a haber 7.000. millones de dólares a disposición de todos los que estaban comprando dólares”, sostuvo.

Y aclaró: “Tampoco es para los exportadores eso porque los tenían que traer y pasarlo a pesos, y no pueden comprar dólares. El exportador por hacer eso se va a quedar con una diferencia, por la comercialización de la soja de pagarle menos al productor. Porque vende a 400 la soja. Le debería haber trasladado a los productores 380 y le está pagando 340, 350. Se está quedando con 30 o 40 dólares el exportador en el negocio ese”.

Finalmente, subrayó que “la discusión con el Gobierno es por esta medida muy coyuntural, que debería haber llegado todo al productor, que es el verdadero dueño de los granos, y no termina llegando por cómo fue implementada. No promueve la producción a futuro, ese es el principal problema". "Además, genera incertidumbre porque ya es la tercera vez que cambian los derechos de exportación en lo que va del año, un montón de cuestiones que no hacen a la previsibilidad del sector”, apuntó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias