domingo 28 de septiembre de 2025 - Edición Nº2489

Nación | 25 sep 2025

Análisis económico

La advertencia de Vacarezza tras el acuerdo con EE.UU.

“El mismo modelo produce lo mismo”, aseguró el economista tras la reunión entre Javier Milei y Donald Trump. Y alertó sobre los riesgos del préstamo.


Luego del encuentro entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense, Donald Trump, se dio marcha a la especulación sobre el nuevo desembolso de dólares; esta vez, por parte del Tesoro de los Estados Unidos. Política del Sur conversó sobre este tema con Juan Carlos Vacarezza, economista, presidente del Comité Ejecutivo en Fundación Buenos Aires XXI y ex vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Vacarezza afirmó que quienes ganan con esto siempre son los financistas de alto nivel y los sectores exportadores, y aclaró que “todavía no se sabe cómo va a ser el mecanismo, si va a ser un compra de bonos nuevos, que compren bonos del mercado con la plata que van a dar para subir el valor del bono o que sea como con China, donde ponen dólares en el Banco Central y Argentina pone pesos en el Tesoro norteamericano”.  “De cualquier manera, todos estos movimientos y el posible endeudamiento que haya, porque no creo que alguna vez se pueda pagar, menos en este gobierno, siempre afectan al laburante”, remarcó.

También se refirió a la quita de las retenciones al campo y señaló que “hay muchísimos productores agrícolas que tenían parte de la producción en silobolsas, que no habían vendido. Esos perdieron, porque ahora tienen la retención. Los que no tienen la retención son todos esos que tenían cargados los barcos, Bunge y Born, Dreyfus”.

“Y el Estado insisto, con 7.000.000.000 dólares, ahora emitió pesos. Lo que yo quiero saber es qué va a pasar cuando estas grandes cerealeras, qué van a hacer con los pesos. Todavía ese partido no se está jugando”, comentó, y explicó que si compran dólares más barato, “eso se llama carry trade sin tomar préstamo porque lo hicieron con sus productos. Se hizo un carry trade con la venta, no trayendo dólares de afuera, sino con los dólares de exportación”.

En esa línea, manifestó que “lo hicieron los exportadores de altísimo nivel". "Esto es así. Si usted implementa un régimen que deja atrás el tipo de cambio, se pierde competitividad, eso afecta la capacidad de pagar la deuda externa. Y con el atraso cambiario es cuando la gente que tiene dinero, empiezan a viajar al exterior, cambiarse el auto”, apuntó.

“Eso es lo que pasó en Argentina, con (Maurico) Macri, (Domingo) Cavallo y ahora con este señor. El mismo modelo produce lo mismo”, advirtió. Y agregó: “Lo que no va a hacer Estados Unidos es prestarnos. Creo que va a ser un intercambio de monedas como con China. A lo sumo puede haber una emisión nueva, que sí sería deuda y que compre bonos nuevos. Porque los bonos que están en el mercado ya con la intervención que hizo Estados Unidos subieron de valor”.

Por otro lado y sobre Estados Unidos, Vacarezza mencionó que “tiene problemas de tipo monetario y algo parecido con el tema inmobiliario. Se están jugando en el tema inmobiliario 22.000.000 de dólares. Tiene que tener un cuidado bárbaro Estados Unidos para no tener un desbalance. Además tiene este rollover de lo que puede pasar en el sistema inmobiliario, y en algún otro sistema de consumo. Tiene mucho crédito con volatilidad monetaria”.

Y agregó: “Levanta los aranceles y con eso perjudica a la gente que lo votó. Cuando levanta los aranceles de importación impide que entre mercadería de afuera o se vuelva más cara y se compra en Estados Unidos y se quiera volver a industrializar. Eso un círculo vicioso. Hay que tener mucho cuidado. Estados Unidos no está en su mejor momento, tiene un problema gravísimo para mí económico y de geopolítica”.

Asimismo, remarcó que “inclusive han empezado a tener inflación, porque al subir los aranceles, los productos importados subieron. Pero es de manual. Y el sueldo al norteamericano común no le subió. Y allá un 1% más o 0,1% más, es una barbaridad”.

Finalmente, analizó la cuestión nacional y subrayó que “hay una volatilidad natural en el mercado cambiario por el tiempo que se liquidan las exportaciones igual". "Las agrícolas, una parte va en el segundo trimestre del año y la otra en diciembre y enero, por la exportación de trigo. De acá a diciembre y enero, falta. Después de las elecciones. Es muy complicado, la verdad que no puedo creer que un gobierno no sea responsable de impedir las crisis. Hasta para ventaja de ellos”, amplió.

“Yo creo que hay mucho de impericia, este gobierno lo ha demostrado con sus funcionarios. Ha puesto funcionarios que no tenían nada que ver en lugares para dirigir”, cerró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias